domingo, 9 de noviembre de 2008

Evaluación Unidad 1 (Foro Individual) Valor 0,50

62 comentarios:

Unknown dijo...

Vigencia del Pensamiento Robinsoniano Hoy.

Simón Rodríguez planteaba la necesidad de transformar la Educación en Venezuela y América .Proponía que la Educación se impartiera con calidad, sin distinción de razas, sexo, credo y condición social; que permitiera el desarrollo personal de los individuos y que éstos fuesen capases de comprender y analizar la sociedad en la que viven. Construyendo así una educación que enseñe a trabajar y a valorar el trabajo.

Asimismo, hace referencia en la instrucción pública y expresa que el gobierno tiene esa responsabilidad. Recomienda una educación popular, una educación para todos.

De acuerdo a lo antes expuesto, puede decirse que el Pensamiento Robinsoniano mantiene vigencia y se ve reflejado en La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 en el artículo 102 expresa que la Educación debe estar consustanciada con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal.Simòn Rodríguez veía como peligrosa la posibilidad de organizar la educación en nuestra América imitando a Europa. Propone reformar la educación del siglo XIX como una tarea que le corresponde al país.

También se puede percibir hoy en día en las Escuelas Bolivarianas una propuesta política de la V República de 1999, con el propósito de formar a un ciudadano que se inserte en el proceso de producción real de las sociedades.

cheila acosta dijo...

La Vigencia del Pensamiento del Robinsoniano de hoy.

El hablar de Simon Rodríguez es hablar de una revolucion educativa. De esta manera que su pensamiento está perfectamente enfatizado con lo que es la política de transformación de la educación venezolana.

Simón Rodríguez se considera como uno de los primeros hombres de nuestro tiempo, revolucionario de la causa independentista.

Su permanente planteamiento de la educación para el pueblo, de formar para la vida social. Su idea de colonizar el país con sus propios habitantes y de fundar una “Escuela Republicana”. Su amor al pueblo, sus avances económicos, su elevada conciencia social y el rechazo a los poderosos. El pensamiento de la necesidad de una verdadera revolución económica que comenzara por los campos. La valoración del trabajo, el respeto a la propiedad, así sus opiniones acerca de la organización política y social, se siente presentes en el conjunto de ideas o ideologías que guían el proceso bolivariano.

La participación sobreentendida de Rodríguez en la creación de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 se puede percibir:
En el primer párrafo del artículo 21 que nos dice que “no se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social…” encontramos un principio que Samuel Robinsón defendió sin tregua. En efecto critico que “las artes mecánicas están en manos de “pardos” y morenos que no tienen como instruirse y “van desde sus tiernos años al trabajo” y pidió que se les instruyera como a los blancos, denuncio las discriminaciones que se sufría en las escuelas y como los niños tenían que abandonar estas para ir a trabajar. En estas líneas Simón Rodríguez plantea la tragedia de los niños hijos de padres pobres, en ellas se resume la necesidad de luchar contra la exclusión, por la justicia social, la igualdad y el derecho al trabajo, la educación y la cultura.

En los artículos 102, 103, 104, que reconocen “la educación como un derecho humano y un deber social, asumida como función indeclinable del Estado y a cargo de personas de reconocida capacidad, se detecta claramente el pensamiento Robinsoniano.
Robinsón considera la educación como una función y responsabilidad del Estado y la necesidad de una escuela manejada por maestros especializados.

Todas estas consideraciones tienen expresión concreta en los hechos, y discursos del presidente y demás líderes de la Republica Bolivariana.
Tal vez en la historia de Venezuela es la primera ocasión en que la palabra escrita (Constitución de 1999) tuviera tanta coherencia real con las ideas de nuestros libertadores y precursores.

Luis Carlos dijo...

Ideario Robinsoniano de hoy…

Cuarenta años de oscuridad

Comienzo diciendo que Samuel Robinsón es el seudónimo de Simón Carreño Rodríguez, nacido en Caracas en 1771, de profesión maestro, preceptor por un tiempo del joven Simón Bolívar y prófugo de la justicia a partir de 1797 por estar implicado en la conspiración de Gual y España. Fue a partir de 1797 que adoptó el seudónimo y comienza una vida errante que lo lleva a visitar Jamaica, las Antillas, los Estados Unidos, Inglaterra. Entre 1803 y 1805 se reúne con Simón Bolívar en París y viajan juntos a Italia hasta que Bolívar regresa a Venezuela en 1806. No será sino hasta el año 1825 que se volverán a encontrar. Simón Rodríguez regresa a América ante la posibilidad de poner en práctica su modelo educativo. Modelo que a decir verdad nunca se concretó; es más Samuel Robinson fue incapaz de fundar de manera perdurable un plantel de educación; no obstante, influyó decisivamente en el pensamiento de quien estaría llamado a liberar cinco naciones. Resulta simpático y ayuda a entender el personaje, lo expresado por el Mariscal Sucre en una carta a Bolívar: “Considero a Don Samuel un hombre muy instruido, benéfico cual nadie, desinteresado hasta lo sumo y bueno por carácter y por sistema; pero lo considero también con una cabeza alborotada con ideas extravagantes, y con incapacidad para desempeñar el puesto que tiene bajo el plan que él dice y que no sé cual es; porque diferentes veces le he pedido que me traiga por escrito el sistema que él quiere adoptar, para que me sirva de regla, y en ocho meses no lo ha podido presentar. Sólo en sus conversaciones dice hoy una cosa y mañana otra”.

No era fácil Samuel Robinsón. Llegó a América decepcionado por el fracaso de la Revolución Francesa. Su pensamiento había evolucionado de un “rousseanismo” romántico y europeizante a una conciencia americana de transformación social. Se había vuelto más radical y lo expresaba en sus ideas: “Instruir no es Educar, ni la Instrucción puede ser equivalente de la Educación, aunque instruyendo se eduque. En prueba de que con acumular conocimientos, extraños al arte de vivir, nada se ha hecho para formar una conducta social, véanse los muchísimos sabios malcriados, que pueblan el país de las ciencias”. Añadía: “La Instrucción sería social, corporal, técnica y científica. La Educación, mental, moral, física y social. Las faltas, delitos, crímenes o atentados eran cometidos por ignorancia y la culpa era de la sociedad. De allí que se imponía reformar la sociedad, mediante la Educación y la Instrucción republicanas a cargo del Estado”.

En la consecución de sus objetivos, Simón Rodríguez se peleó con sus conciudadanos, fracasó en varias tentativas por aplicar sus reformas educativas, pasó por loco y por cínico, quedó en la miseria y llevó hasta su muerte, acaecida en 1854, en el pueblo de San Nicolás de Amotape, en el Ecuador, la vida de un hombre de la “ínfima clase”, es decir, de la plebe. Cincuenta y cinco años más tarde, en 1909, Rómulo Gallegos sentenciaba: “Entre nosotros, si apenas se instruye, no se educa en absoluto”.
Noventa y cuatro años después, en 2003, podemos decir: “Hemos avanzado tan poco, que perdimos los últimos cien años. Es hora de recomenzar

Durante las pasadas décadas, el sistema educativo venezolano sufrió un marcado deterioro, que se agravó aún más con las políticas neoliberales. Los mandatarios de la cuarta república concertaron una política orientada a producir su colapso y facilitar su privatización.

La educación robinsoniana está fundamentada con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículos 102, 103 y 107. Según los cuales:

"La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria...".

"Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocaciones y aspiraciones".

Asimismo, la carta magna establece que

"...la educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano".

naty campillo dijo...

La vigencia del pensamiento Robinsoniano hoy se encuentra mas vivo que nunca en la EDUCACION POPULAR PARA TODOS Y TODAS. Principalmente nuestra Universidad es pionera en la inclusion de todos aquellos que fueron excluidos.

ROCIO PRADO dijo...

En las circunstancias actuales que vivimos en Venezuela, donde se ha desatado en estos últimos cinco años un impresionante proceso de cambios en las más diversas esferas, ha cobrado decisiva importancia el factor ideológico. Nadie puede desconocerle al Presidente Chávez el mérito histórico de haber despertado en el pueblo venezolano un interés sin precedentes por el estudio del pensamiento bolivariano, el cual constituye como es sabido el fundamento esencial de todo lo que en el plano de la ideología aporta nuestro proceso.

La clave que nos permite entender a Bolívar y sus avanzadas ideas en materia social y política, asombrosas en muchos aspectos aún hoy en día, no es otra que la del insigne maestro y compañero de ideología que encontró Bolívar en su tocayo Simón Rodríguez.
Las raíces robinsonianas en el pensamiento bolivariano.
• Consolidar una verdadera Soberanía e Independencia
• Creía en la democracia directa y participativa
• Cuestionó la libertad absoluta de la Prensa
• Aborreció la esclavitud
• Consideró a los indios como los legítimos dueños de América
• Rechazó la imitación mecánica: “...o inventamos o erramos”
• Consideraba al capitalismo como incompatible con la existencia de una verdadera República, tal como lo expone en su obra Defensa de Bolívar, (Arequipa, Perú,1830)
• Consideró al pueblo educado como el ingrediente esencial para la formación de una verdadera República.
• Abogó por una Escuela Social y por una Educación Popular para la Libertad
Como se puede apreciar, tanto Bolívar como Rodríguez fueron dos revolucionarios que se anticiparon a su época, actuando en función de una ideología, con concepciones del internacionalismo que sobrepasaron el estrecho límite de Venezuela e incluso el más amplio de nuestro continente.

Conocer la raíz robinsoniana del pensamiento bolivariano es arma valiosa para todo el movimiento revolucionario, tanto en Venezuela como en los países hermanos, y dará un impulso todavía mayor a las batallas que en el campo ideológico libran ante sus adversarios tradicionales, y en especial frente a las concepciones pro imperialistas envueltas en el monroísmo del llamado sistema interamericano.

Unknown dijo...

Vigencia del pensamiento Robinsoniano

Rodríguez fue vehemente educador, no sólo por la labor que desarrollo desde el punto de vista legal y la acción orientadora de abril escuelas, liceos, institutos y universidades, sino por el hecho de que siempre estuvo atento para aprovechar la más pequeña coyuntura que le permitiera educar y elevar el nivel moral de la población y la nación.
Desde el punto de vista teórico, Rodríguez se empeña en una protección decidida a la educación popular que contribuya a la creación y desarrollo de una moral colectiva organizada y dirigida por el Estado, y el problema era educar a todo el pueblo, por ello crea la educación pública obligatoria dirigida y orientada por el Estado.

Recomendando el estudio de la historia comenzando por el presente, donde los hombres vivos y sus hechos recientes hacen partícipe a los alumnos en la obra que a su alrededor se esta realizando, y por ello reconoce su contribución corresponsable.

En sí, el educador debe ser, no un sabio, pero sí un hombre distinguido por su educación, por la fuerza de sus costumbres, por la naturalidad de sus modelos, jovial, accesibles, dócil, franco, en fin que se encuentre mucho que imitar y poco que corregir y quien tiene como función formar el espíritu y el corazón de la juventud.


De la misma manera, Rodríguez quería que la educación, en Venezuela y América, se impartiera con calidad, en torno al desarrollo personal de los individuos, su capacidad de comprender y analizar la sociedad en la que viven, su desarrollo humano y personal en el contexto del desarrollo social y comunitario inspirado en principios y valores como la igualdad, la equidad, la libertad emancipación social y humana. Una educación que permita a cada uno desarrollar a plenitud sus talentos y construirse como persona y ciudadano solidario y productivo. Que le enseñe a ser, a convivir, aprender y a trabajar.

En fin, una educación que le enseñe los valores y principios de su sociedad; formar individuos que enfrenten al mundo valiéndose de sus destrezas y habilidades; formar personas pensantes que no se valgan solo de la memoria y por último que se les enseñe a trabajar y a valora su trabajo, y con estas bases se contrita una genuina Educación de Calidad.
Él estaba convencido de que era urgente emprender un proyecto educativo que permita desaparecer la servidumbre. La Independencia no había desmantelado el viejo orden colonial, para ser eficaz este proyecto educativo tenía que ser propio, original, hecho en la propia entraña americana.

“Enseñen a los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer; se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, no a la costumbre como los entupidos”. Simón Rodríguez

En nuestra sociedad están presentes las ideas de este gran hombre, ya que hoy día se esta desarrollando a través de la educación sujetos capaces de reconocerse, aceptarse y amarse tal como son, pero también que sean capaces de verse reflejados en sus congéneres, con la capacidad de ser solidario, de sentir y dar apoyo al dolor ajeno, de preocuparse y ocuparse de las carencias de sus compatriotas, en otras palabras que asuma el rol que le corresponde en el proceso transformador de nuestra sociedad, pero con conciencia, con ética, aplicando la lógica, el razonamiento, con capacidad de discernir, dialogar, siendo un sujeto de conciliación, mediación, con los valores sociales como bandera.

Donde la democracia se puede construir dependiendo de nuestra actitud, de nuestra voluntad, de nuestra voluntad de cooperación, de nuestra solidaridad, podemos hacer una escuela y una universidad diferente, de docentes, de administrativos, de representantes y comunidad que tengan en su horizonte los intereses de la mayoría y la construcción y vivencias de la genuina democracia.

cheila acosta dijo...

La Vigencia del Pensamiento del Robinsoniano de hoy.

El hablar de Simon Rodríguez es hablar de una revolucion educativa. De esta manera que su pensamiento está perfectamente enfatizado con lo que es la política de transformación de la educación venezolana.

Simón Rodríguez se considera como uno de los primeros hombres de nuestro tiempo, revolucionario de la causa independentista.

Su permanente planteamiento de la educación para el pueblo, de formar para la vida social. Su idea de colonizar el país con sus propios habitantes y de fundar una “Escuela Republicana”. Su amor al pueblo, sus avances económicos, su elevada conciencia social y el rechazo a los poderosos. El pensamiento de la necesidad de una verdadera revolución económica que comenzara por los campos. La valoración del trabajo, el respeto a la propiedad, así sus opiniones acerca de la organización política y social, se siente presentes en el conjunto de ideas o ideologías que guían el proceso bolivariano.

La participación sobreentendida de Rodríguez en la creación de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 se puede percibir:
En el primer párrafo del artículo 21 que nos dice que “no se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social…” encontramos un principio que Samuel Robinsón defendió sin tregua. En efecto critico que “las artes mecánicas están en manos de “pardos” y morenos que no tienen como instruirse y “van desde sus tiernos años al trabajo” y pidió que se les instruyera como a los blancos, denuncio las discriminaciones que se sufría en las escuelas y como los niños tenían que abandonar estas para ir a trabajar. En estas líneas Simón Rodríguez plantea la tragedia de los niños hijos de padres pobres, en ellas se resume la necesidad de luchar contra la exclusión, por la justicia social, la igualdad y el derecho al trabajo, la educación y la cultura.

En los artículos 102, 103, 104, que reconocen “la educación como un derecho humano y un deber social, asumida como función indeclinable del Estado y a cargo de personas de reconocida capacidad, se detecta claramente el pensamiento Robinsoniano.
Robinsón considera la educación como una función y responsabilidad del Estado y la necesidad de una escuela manejada por maestros especializados.

Todas estas consideraciones tienen expresión concreta en los hechos, y discursos del presidente y demás líderes de la Republica Bolivariana.
Tal vez en la historia de Venezuela es la primera ocasión en que la palabra escrita (Constitución de 1999) tuviera tanta coherencia real con las ideas de nuestros libertadores y precursores.

Participante Acosta Cheyla
C.I 16.093.523.

Unknown dijo...

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

Simón Rodríguez decía que no hay nueva república si no se forma un nuevo republicano. Asumía la educación como un instrumento para la liberación, pues consideraba que el conocimiento debía servir para romper los esquemas establecidos y desarrollar la inventiva. Esta visión, la reflejó en muchos de sus pensamientos: “Instrucción social, para hacer una nación prudente, instrucción corporal, para hacerla fuerte: instrucción técnica, para hacerla experta e instrucción científica, para hacerla pensadora”.
Actualmente, el nuevo sistema educativo bolivariano que se construye en Venezuela se sustenta en el pensamiento robinsoniano. Se trata de formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir. Es también, consolidar un sistema educativo que corresponda con el proyecto de país que señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

El ministro del poder popular para la Educación, expresa que el cambio en el sistema educativo consiste en que cada nivel se corresponda con una etapa de la vida, por ejemplo, la educación inicial (0 a 6 años) corresponde a la primera infancia, aquí entran los Simoncitos, que son maternal y preescolar. Luego, quienes estén en la segunda infancia (7 a 12 años), educación básica, ingresan a las escuelas bolivarianas para estudiar desde el primer al sexto grado.

En la adolescencia y juventud, los venezolanos estudian en los liceos bolivarianos, educación media y estaríamos hablando del primer hasta el quinto año, en algunos casos, ya que también, están las escuelas técnicas robinsonianas, donde se cursa desde el primer año hasta el sexto año. La educación superior está representada por las universidades, en este caso, se pretende municipalizarla, y existen las llamadas aldeas universitarias, se trata de llevar la universidad al sitio más recóndito del país, extender la Universidad Bolivariana de Venezuela. (Todo esto, sin reseñar las misiones educativas.)


En fin, el país vive un momento en que la educación está en discusión, se está haciendo uso de una metodología participativa de construcción colectiva del currículo, para garantizar una educación integral en todas las etapas de la vida y el desarrollo de un ser social. Es decir, lograr una educación que sea útil desde la infancia hasta la vejez. Los tres grandes productos curriculares serían, el saber, que obedece al eje cognitivo, el hacer, al eje lúdico y el convivir, al eje afectivo.

En el debate curricular se plantea, que las escuelas también funcionen como espacios del quehacer comunitario, y que los docentes deben estar comprometidos socialmente, es decir, que el papel de la comunidad como factor del control social en el marco del nuevo proyecto educativo y pedagógico, afianzando lo nacional, vaya a lo universal sin desconocer nuestras raíces. Los actuales responsables de las políticas educativas del Estado, están empeñados en garantizar la educación como un derecho humano fundamental.

Para tener una idea más clara de los componentes curriculares, el cognitivo, estimula, promueve y desarrolla la inteligencia. El lúdico (el juego), se relaciona con la formación para el trabajo que debe concluir en el hacer; y finalmente el afectivo que inculca el amor a la escuela, la familia, el sentido de identidad, y el convivir.

neudis gomez dijo...

Vigencia del Pensamiento Robinsoniano Hoy

Simón Rodríguez en su corto pero significativo paso por nuestras tierras, nos dejo un legado maravilloso con sus innumerables propuestas revolucionarias. Este Insistía en formar a la persona de modo integral, esto es, una formación que le otorgue una comprensión del mundo y de la sociedad y le brinde un papel de activa participación social y productiva. Estaba convencido de que la educación debía ser para todas las clases sociales, con énfasis asistencial compensatorio para los pobres y los marginales.
Además Rodríguez creía que la condición ciudadana debía ser formada en las mujeres ya que en sus manos estaba la crianza de los niños, planteamiento revolucionario para su tiempo. Concebía el Estado docente como “padre de la educación”, al que correspondía el mayor esfuerzo en aquella sociedad incipiente. Partidario de la educación gratuita, consideraba, sin embargo, que el sector privado debía cooperar con los gastos educacionales.
Estaba seguro de que la educación para la democracia necesitaba de una formación integral, así, distinguía claramente entre “educar” e “instruir”. Pone como objetivo de la educación enseñar a pensar, trasmitir valores morales, intelectuales y ciudadanos. Decía: “Instruir no es educar; ni la instrucción puede ser un equivalente de la educación aunque instruyendo se eduque”, de igual manera le daba mucha importancia a la educación para el trabajo.
Tanto la metodología y las estrategias de enseñanza que utilizaba Rodríguez rompían el molde de la educación colonial, pues se basaban en el conocimiento del niño y del joven, y en el respeto a su personalidad en formación, enseñaba de forma diferente y divertida. Su estrategia estaba dirigida al desarrollo humano en todas sus manifestaciones: físicas, morales, intelectuales, sociales, espirituales y materiales buscando estrecho contacto entre padres, maestros, alumnos y la comunidad misma. También pensaba que el maestro merecía una buena remuneración por su trabajo y el respeto de la sociedad en la que laboraba. La influencia del maestro Simón Rodríguez fue de gran importancia para nuestro Libertador Simón Bolívar, es decir, no sólo lo inicio en el estudio de la naturaleza sino que también lo inicio en el rechazo a las injusticias y la tiranía, pero por sobre todo el amor por la libertad.
Actualmente el pensamiento robinsoniano propone una escuela para la vida, comunitaria, con un objetivo político estrechamente articulado a la formación de un ciudadano al servicio de la sociedad , que se debate e intenta construirse sobre una base económica científica y tecnológica digitalizada y, al mismo tiempo, orientada por políticas nacionales con una ideología nutrida por ideas bolivarianas y socialistas. El gobierno actual a definido como tercer motor el de “Moral y Luces”, atendiendo la educación popular para la construcción colectiva, el intercambio de saberes y la transformación de los valores, de manera permanente en todos los ámbitos: social, cultural, económico, político y territorial.
Gómez Neudis CI. 12.689.102

neudis gomez dijo...

Vigencia del Pensamiento Robinsoniano Hoy

Simón Rodríguez en su corto pero significativo paso por nuestras tierras, nos dejo un legado maravilloso con sus innumerables propuestas revolucionarias. Este Insistía en formar a la persona de modo integral, esto es, una formación que le otorgue una comprensión del mundo y de la sociedad y le brinde un papel de activa participación social y productiva. Estaba convencido de que la educación debía ser para todas las clases sociales, con énfasis asistencial compensatorio para los pobres y los marginales.
Además Rodríguez creía que la condición ciudadana debía ser formada en las mujeres ya que en sus manos estaba la crianza de los niños, planteamiento revolucionario para su tiempo. Concebía el Estado docente como “padre de la educación”, al que correspondía el mayor esfuerzo en aquella sociedad incipiente. Partidario de la educación gratuita, consideraba, sin embargo, que el sector privado debía cooperar con los gastos educacionales.
Estaba seguro de que la educación para la democracia necesitaba de una formación integral, así, distinguía claramente entre “educar” e “instruir”. Pone como objetivo de la educación enseñar a pensar, trasmitir valores morales, intelectuales y ciudadanos. Decía: “Instruir no es educar; ni la instrucción puede ser un equivalente de la educación aunque instruyendo se eduque”, de igual manera le daba mucha importancia a la educación para el trabajo.
Tanto la metodología y las estrategias de enseñanza que utilizaba Rodríguez rompían el molde de la educación colonial, pues se basaban en el conocimiento del niño y del joven, y en el respeto a su personalidad en formación, enseñaba de forma diferente y divertida. Su estrategia estaba dirigida al desarrollo humano en todas sus manifestaciones: físicas, morales, intelectuales, sociales, espirituales y materiales buscando estrecho contacto entre padres, maestros, alumnos y la comunidad misma. También pensaba que el maestro merecía una buena remuneración por su trabajo y el respeto de la sociedad en la que laboraba. La influencia del maestro Simón Rodríguez fue de gran importancia para nuestro Libertador Simón Bolívar, es decir, no sólo lo inicio en el estudio de la naturaleza sino que también lo inicio en el rechazo a las injusticias y la tiranía, pero por sobre todo el amor por la libertad.
Actualmente el pensamiento robinsoniano propone una escuela para la vida, comunitaria, con un objetivo político estrechamente articulado a la formación de un ciudadano al servicio de la sociedad , que se debate e intenta construirse sobre una base económica científica y tecnológica digitalizada y, al mismo tiempo, orientada por políticas nacionales con una ideología nutrida por ideas bolivarianas y socialistas. El gobierno actual a definido como tercer motor el de “Moral y Luces”, atendiendo la educación popular para la construcción colectiva, el intercambio de saberes y la transformación de los valores, de manera permanente en todos los ámbitos: social, cultural, económico, político y territorial.
Gómez Neudis CI. 12.689.102

Unknown dijo...

Simón Rodríguez

Estaba seguro de que la educación para la democracia necesitaba de una formación integral, así, distinguía claramente entre “educar” e “instruir”. Pone como objetivo de la educación enseñar a pensar, trasmitir valores morales, intelectuales y ciudadanos. Decía: “Instruir no es educar; ni la instrucción puede ser un equivalente de la educación aunque instruyendo se eduque”, de igual manera le daba mucha importancia a la educación para el trabajo.
Tanto la metodología y las estrategias de enseñanza que utilizaba Rodríguez rompían el molde de la educación colonial, pues se basaban en el conocimiento del niño y del joven, y en el respeto a su personalidad en formación, enseñaba de forma diferente y divertida. Su estrategia estaba dirigida al desarrollo humano en todas sus manifestaciones: físicas, morales, intelectuales, sociales, espirituales y materiales buscando estrecho contacto entre padres, maestros, alumnos y la comunidad misma.

De la misma manera, Rodríguez quería que la educación, en Venezuela y América, se impartiera con calidad, en torno al desarrollo personal de los individuos, su capacidad de comprender y analizar la sociedad en la que viven, su desarrollo humano y personal en el contexto del desarrollo social y comunitario inspirado en principios y valores como la igualdad, la equidad, la libertad emancipación social y humana. Una educación que permita a cada uno desarrollar a plenitud sus talentos y construirse como persona y ciudadano solidario y productivo. Que le enseñe a ser, a convivir, aprender y a trabajar.
amelia mejias C.I: 19493292

jesús hernández dijo...

jesus hernandez dijo...Los programas educativos de escuelas liceos y universidades para las cátedras de historia, que incluyen el estudio de la vida y actividades de el Libertador, requieren además de las biografías del héroe y de libros, en donde se examinen sus actividades en diversos campos de publicaciones como ésta.
Estos son breves pensamientos de nuestro Libertador Simón Bolívar, tomados de cartas, discursos y de sus documentos más significativos; no están referenciados, ni tienen un orden específico en el tema ni en el tiempo; están agrupados más o menos alfabéticamente, y representan su apreciación sobre infinidad de tópicos y permitirán al lector comprender el ideario del hombre y del estadista que hubo en él..
La interpretación de muchos de ellos hay que hacerla dentro del contexto de lo que quiso decir Bolívar en una situación específica, y no lo que parece decir la frase por sí misma; error en el que caemos comúnmente al analizarlos como una frase aislada, interpretándolas dentro del contexto de nuestra cotidianidad y no dentro del tiempo en el cual fue pronunciada.
No obstante a ello, esperemos que los bolivarianos de corazón saquemos de estos pensamientos alguna enseñanza para que quien dijo lo que a continuación sigue, realmente, "no arara en el mar"...

... el que manda debe oír aunque sean las más duras verdades y, después de oídas, debe aprovecharse de ellas para corregir los males que produzcan loserrores. -¿Seremos capaces de mantener en su verdadero equilibrio la difícil carga de una república? ¿Se puede concebir que un pueblo recientemente desencadenado se lance a la esfera de la libertad, sin que, como Ícaro, se le deshagan las alas y recaiga en el abismo?
-Rodríguez quería que la educación, en Venezuela y América, se impartiera con calidad, en torno al desarrollo personal de los individuos, su capacidad de comprender y analizar la sociedad en la que viven, su desarrollo humano y personal en el contexto del desarrollo social y comunitario inspirado en principios y valores como la igualdad, la equidad, libertad, emancipación social y humana. Una educación que permita a cada uno desarrollar a plenitud sus talentos y construirse como persona y ciudadano solidario y productivo. Que le enseñe a ser, a convivir, a aprender y a trabajar. En fin, una educación que le enseñe a cada individuo crecer y desarrollarse como persona y a preocuparse por su entorno social, que le enseñe los valores y principios de su sociedad. Formar individuos que enfrenten al mundo valiéndose de sus destrezas y habilidades. Formar personas pensantes que no se valgan solo de la memoria y por ultimo que se les enseñe a trabajar y a valorar su trabajo. Y con estas bases se contrita una genuina Educación de Calidad.
jesús hernández 20674206

Unknown dijo...

El q manda tiene q saber oor,y despues de oir resolver el conflicyo en el cual se ha caido.

Pocos hombres habran habido que hayan merecido menod el desprecio que yo, ni que hayan sentido mas ingratitud.

Republicanos pensad lo bien educar muchachos, si quieres hacer republica.

El hombre no es ignorante porque es pobre, sino lo contrario.

dios concede la victoria a la cvonstancia.

En los pensamientos de nuestros heroes de la historia nos dejan una grandes reflexiones a los maestros ya que nos dicen como debemos formar a nuestros alumnos ta que elos seran nuestros luchadores de nuestra patria bolivariana.Hoy en dia en venezuela los maestros y maestras se enfocan en las matemativas y lenguas y no se esmeran en implantar valores,educaciones, buenos modalesentre otros.

Por ultimo los maestros debemos de seguir cuidar y velar por nuestros alumnos y ensenarle cada dia mas valores con la finalidad de que sean hombres de bien y luchadores de la patria en un futuro venidero. ZARATE HIBETTE. 18841926

ALDO SARAULLO dijo...

PENSAMIENTOS ROBINSONIANOS

Simón Rodríguez fue un ilustre personaje de la historia venezolana que aporto grandes ideas en cuanto a el perfil que todo hombre debe poseer, ideas basadas en un alto sentido de la ética y moral, las cuales se dicen que poseen un principio liberador porque este expresaba de forma textual: “Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra”, es decir, este personaje sabía que la ignorancia es un mal que ata a la persona y en donde esta puede ser victima de otros de forma fácil ya que, puede ser engañada y manipulada con facilidad, siendo la única forma de liberar a una persona sumergida en el mal de la ignorancia es el conocimiento que debe impartir un verdadero docente con un alto sentido de la moral y ética para que este sea un ejemplo que forme a los alumnos para que estos adopten un perfil sano libre de corrupción y vicios que hoy en día abundan en sobremanera.

Por otra parte este gran pensador redefinía lo que es la esencia de la enseñanza la cual rechazaba lo que es el aprendizaje repetitivo sin la comprensión de lo que se aprende, el cual expresaba de forma textual: “Enseñar es hacer comprender; es emplear el entendimiento; no hacer trabajar la memoria” lo cual implica que cada persona que trabaja en el ejercicio de la docencia debe enseñar a analizar el contenido que imparte para que el discente comprenda lo que sabe y construya su propio conocimiento y así sean hombres mas hábiles para defenderse en la vida. Por otra parte este concebía a la educación como un principio creativo en el cual la persona educada hace y emprende el cual expresaba de forma textual: “Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, y tendrán quien haga.”, es por ello que somos nosotros quienes enseñamos y educamos para la vida los que mas trabajamos en el beneficio y progreso de un país ya que somos los que mas hacemos en contra la ignorancia y formamos para el futuro a los demás profesionales, en donde la filosofía robinsoniana expresa una forma de enseñar y educar renovadora en donde el conocimiento se debe basar en la comprensión y este debe ser llevados a todos para liberarlos de la ignorancia, en donde el actual gobierno esta uniendo esfuerzos para esta filosofía robinsoniana este mas viva que nunca con sus misiones…


Aldo Saraullo C.I 17.758.063

Unknown dijo...

Lo más importante del pensamiento Robinsoniano...

Hablar del pensamiento robinsoniano es hablar de Simón Rodríguez y a su vez hablar de Simón Rodríguez es hablar de una revolución educativa. De manera que su pensamiento está perfectamente imbricado con lo que es la política revolucionaria y la política de transformación de la educación venezolana.

El Pensamiento robinsoniano indica el deber de sumarnos a la consolidación de un nuevo país y a la demanda crucial de extender el proceso educativo a todos los rincones de nuestra nación.
Hondo es el mensaje rodriguista que eclosiona en nuestros oídos, que irrumpe la nación toda exigiendo con principios éticos la plena integración de la educación. “Republicano pensadolo bien, educar muchachos si queréis hacer República” con este pensamiento evoca que la educación popular de toda la base demográfica es absolutamente necesaria al proceso y a la constitucionalidad permanente de la República.

Este pensamiento se basa en la educación socio-comunitaria, una educación para el trabajo, es educar a la gente para que vaya a trabajar.La perspectiva robinsioniana para la construcción de una sociedad justa se sustenta en una visión colectiva bajo una concepción ético-política fundamentada en los valores esenciales del ser humano. Simón Rodríguez fue un educador de avanzada que preconizaba la educación popular para la formación de republicanos.

Yelitza Lujano Parra dijo...

PENSAMIENTO ROBINSONIANO ACTUALMENTE.

El pensamiento de Simón Rodríguez se ha convertido en el factor fundamental de toda la trasformación implementada en el sistema educativo venezolano, con respecto a la filosofía robinsoniana dentro del sistema de educación que se está desarrollando en el país, este pensamiento habla de una escuela integral desde la educación inicial hasta la universidad. Asimismo, el pensamiento robinsoniano también se basa en la integración de una escuela social que evalúe los problemas de la comunidad y busque formas de solucionarlos. Se esta hablando de una escuela que atienda las potencialidades y pueda impulsar el aprovechamiento de esas perspectivas, además de resolver los problemas de alimentación y de vestido.

Además de formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine los tres grandes productos curriculares serían el hacer que obedece a el eje lúdico, el saber el eje cognitivo y convivir a el eje afectivo. Es también, consolidar un sistema educativo que corresponda con el proyecto de país que señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Yelitza Lujano Parra dijo...

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

Tiene como finalidad formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos, sociales, integrales, solidarios, innovadores, creativos, responsables, con experiencias, con elevado interés en la actividad científica, humanista y artística; con un desarrollo de la comprensión, confrontación y verificación de su realidad por sí mismos y sí mismas, con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez más participativos, protagonistas y corresponsables de su actuación en la escuela familia y comunidad.

Asimismo consolidar sentimientos de amor y respeto hacia la familia, la patria, la escuela y comunidad con una visión y conciencia colectiva de unidad integración y cooperación hacia los pueblos latinoamericanos, caribeños y del mundo, siendo estos principios rectores.

Unknown dijo...

Sistema Educativo Bolivariano.

El sistema educativo bolivariano es el conjunto de elementos estructurados e integrados entre sí, orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano que tiene como finalidad garantizar los servicios educativos a toda la poblacion venezolana. Este sistema trata de formar un ciudadano y una ciudadana con principios y valores de coopercion, solidaridad, convivencia, unidad e integracion, que garantizen dignidad y bienestar individual y colectivo. Un ser social, creativo, productivo y consciente que domine el hacer, saber y convivir. Es tambien consolidar un sistema educativo que corresponda con el proyecto de país que señala la constitucion de la republica bolivarina de venezuela.

El sistema educativo bolivariano tiene como funcion fundamental el desarrolo de los servicios educativos basados en los preceptos de la educacion bolivariana, que se concibe como un proceso historico-social, integral, permanente, continuo, sustentado en una etica enraizada en el pensamiento bolivariano, robinsoniano, zamorano y el humanismo social para la comprension de las necesidades sociales que garantiza una accion creativa y transformadora, promueve la construccion del conocimiento, la valoracion del trabajo y la formacion de la ciudadania para la participacion activa, solidaria, consciente y protagónica en los procesos de transformacion individual y socail.

El sistema educativo bolivariano es la fuente de respuestas relacionadas a la transformacion que todos los venezolnos aspiran producir.


Molina Yesica C.I:18045437

cheila acosta dijo...

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

En la actualidad se esta creando en Venezuela el nuevo sistema educativo bolivariano, que se sustenta principalmente en el pensamiento de Simón Rodríguez, de crear un nuevo republicano que sea capaz de participar activamente dentro de la sociedad y esto se logra a través de la educación. Siendo esta un derecho de todo ser humano y es la base primordial para construir nuevas estrategias que se contemple en el Plan de desarrollo de la Nación, como respuesta para saldar y atender las necesidades de la deuda social y la exclusión de un pueblo que durante muchos años permaneció dominado por una educación tradicional.

El Sistema Educativo Bolivariano es la vía ideada por el Estado Venezolano para formar el nuevo ciudadano, de manera que se pueda construir una nueva República. A partir de aquí la escuela, la familia y la sociedad deben asumir un papel protagónico conjugando el ser, saber, hacer y convivir en la formación del nuevo ciudadano, acorde con el modelo de desarrollo concebido en la Constitución.
El nuevo (a) ciudadano (a) que el país requiere debe formarse con sólidos valores de justicia, respeto, igualdad y solidaridad, además debe ser capaz de participar responsable y eficientemente en la transformación social, económica y política de Venezuela. Un nuevo republicano integral, preparado académicamente pero además profundamente humano.
El Sistema de la Educación Bolivariana abarca toda la vida, de tal manera que en todos los períodos de su vida, estará vinculado al proceso de formación.

La Educación Bolivariana en la nueva relación Estado-Sociedad, promueve la participación para lograr cambios institucionales y culturales necesarios, para consolidar el modelo de desarrollo endógeno y soberano a través del crecimiento de la producción social, la corrección de los desequilibrios y la sustentabilidad ambiental para alcanzar una calidad de vida digna.

C.I 16.093.523

yonderson dijo...

moral y luces son los polos de nuestra necesidades , elos pensamientos de gran procer de latinoamerica , se mantiene actual en la educacion venezolana , el diseño curricular dice que todas personas tenemos derecho a una educacion gratuita pare todos y todas venezolano.simon bolivar nombra a su maestro socrate de caracas por su inteligencia , ya que este ilustre estudio ocho idimas y leyo libro de filosofia, muere sin "hogar y sin patria"

Unknown dijo...

Simón Rodríguez con sus pensamientos plantea fundamentalmente la transformación de la educación venezolana en la que determina que el aprendizaje se hace fundamentalmente por la cultura del medio en donde tú te desarrolles. Simón Rodríguez decía decía que no hay nueva república si no se forma un nuevo republicano. Asumía la educación como un instrumento para la liberación, pues consideraba que el conocimiento debía servir para romper los esquemas establecidos y desarrollar la identidad. Esta visión la reflejó en muchos de sus pensamientos, ya que Actualmente el nuevo sistema educativo bolivariano que se construye en Venezuela se sustenta en el pensamiento robinsoniano ya que busca formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir.
El país vive un momento en que la educación está en discusión, se está haciendo uso de una metodología participativa de construcción colectiva del currículo, para garantizar una educación integral en todas las etapas de la vida y el desarrollo de un ser social. Es decir, lograr una educación que sea útil desde la infancia hasta la vejez. Los tres grandes productos curriculares serían, el saber, que obedece al eje cognitivo, el hacer, al eje lúdico y el convivir, al eje afectivo.

DAYLIN SILVA CI:18.933.821

Unknown dijo...

El Sistema Educativo Bolivariano garantiza plenamente la vigencia de la libertad de expresión, de pensamiento y del verdadero ejercicio de la democracia, el sistema educativo bolivariano se basa en los pilares fundamentales del nuevo Currículo Bolivariano y los pilares que lo componen, no sólo se respeta y promueve el derecho a la libertad de expresión, cuando se habla de aprender a crear, a reflexionar, a participar, sino que se están proyectando un conjunto de derechos que por sí mismos son expresión de plena de libertad, quien crea es libre, quien reflexiona es libre, quien participa es libre y esto promueva de una u otra forma la construcción de una sociedad distinta, democrática, plural y autóctona.
Este sistema educativo bolivariano busca promover la construcción de una sociedad distinta, democrática, plural y autóctona. transita hacia la construcción del modelo de la nueva República, donde el Estado ejerce la acción de máxima rectoría, garantiza el acceso a los derechos esenciales como principio ético y político. Refundar la República significa construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y un pilar fundamental para lograr tal fin es la educación.


Daylin Silva C.I: 18.933.821

cheyla dijo...

PRINCIPIOS Y VALORES DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO
El Pensamiento Bolivariano es, sin duda, una rica cantera de valores que son valiosas enseñanzas para nuestros niños y adolescentes, para todos los estudiantes de cualquier nivel; y por supuesto, para todo nuestro pueblo venezolano. En el pensamiento del Libertador Simón Bolívar encontramos la señal precisa del hombre que consagro toda la verdad de su estructura física, moral e intelectual a la realización de un solo grandioso objetivo: El sacrificio y la vigilia que imponía la gesta emancipadora.
La idea central del pensamiento Bolivariano es el bien de la patria, la grandeza de la América imponderable, la moral de los hombres, la paz y las relaciones humanas, la justicia, las relaciones sociales que han de multiplicarse en acciones de progreso colectivo, la grandeza de los pueblos y el decoro institucional.
Finalmente, se puede afirmar que el pensamiento bolivariano es la idea mas clara de lo que debe ser una revolución ideal, progresista con valores éticos, donde se gesten los cambios de todo orden que necesiten los países que quieren desarrollarse y enfrentar la marginalidad cultural, material y geográfica. Para que se incremente la atención a los miembros de la tercera edad, para que no duerman en las calles las personas que mendigan. Para que los niños que son nuestra reserva del futuro, no crezcan en la pobreza y el analfabetismo, y así entonces tengamos trabajando las 24 horas del día las maquinarias industriales que nos dan la paz, y el progreso social.
El pensamiento bolivariano, adquiere al redimensionarse y acabar las fronteras injustas su verdadera fuerza de su acción moral y de su responsabilidad en todos los ordenes intelectuales, naturales y sociales. Es, integrado a las corrientes del futuro pensamiento futurista la idea precisa de la responsabilidad de un continente, para enseñar a todos los hombres de bien, a trabajar sinceramente por la libertad de los pueblos, el progreso, los bienes colectivos y la acción positiva.
Participante: ACOSTA CHEYLA
C.I 16.093.523

cheyla dijo...

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CIUDADANA

La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el bien común; es decir, se pretende vincular a la comunidad para la:
Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes.
Formulación de proyectos y actividades.
Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las Instituciones.
Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto.
En ocasiones con nuestra participación en el ámbito local de nuestro municipio, los ciudadanos podemos expresar nuestros problemas y así podremos participar en las decisiones locales que nos afecten.
La participación tiene distintas vertientes, por una parte la participación dentro de la comunidad, esto es lo que denominamos participación comunitaria, el derecho que tienen las organizaciones comunitarias para participar en las decisiones de planeación, gestión, evaluación, frente a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la comunidad.
Pero existe otro tipo de participación, la participación ciudadana, esta se refiere al ejercicio de los derechos y deberes del individuo para la conservación de la salud personal, familiar y comunitaria y aportar a la planeación, gestión, evaluación y veeduría en los servicios de salud. Cabe destacar que a través de la participación ciudadana se establece una relación más estrecha entre la comunidad y las autoridades, es decir es una forma de colaboración para conseguir hacernos oír y lograr por ejemplo que nuestro municipio se haga cargo de la construcción de un pequeño puente, o de un comedor infantil.
Una forma de participar es la identificación de problemas y necesidades, para lograr su integración en la definición de políticas, programas o proyectos de desarrollo.
La importancia de la participación ciudadana radica entre otras cosas:
• Los ciudadanos podemos hacer llegar a la autoridad nuestras necesidades, demandas o sugerencias.
• Los ciudadanos podemos participar desde el proceso de identificación de necesidades, formulación de proyectos, ejecución, evaluación y seguimiento aportando de acuerdo a nuestras posibilidades.

Con la participación de la población en el proceso de desarrollo local, se garantiza la responsabilidad y el cuidado de la obra, la comunidad se hace responsable, vigila su propio desarrollo. Se origina así una nueva actitud de los pobladores ante las autoridades locales, al no esperar que éstas atiendan todos sus problemas, si no que la población resuelva los que estén dentro de sus posibilidades, tratando así de asegurar el bienestar general.

La participación ciudadana se hace necesaria, ya que a través de ella de una forma ordenada y organizada, se puede comenzar a subir el primer escalón para lograr el desarrollo del municipio y por tanto nuestro propio desarrollo.
De manera organizada las comunidades pueden formar parte en la toma de decisiones, priorizando las acciones en base a sus necesidades y recursos disponibles en coordinación con las autoridades locales. Con la participación ciudadana se involucra a los sujetos sociales más desfavorecidos en la definición de estrategias y en el reparto de beneficios. Así como también la población puede colaborar en el mejoramiento y cuidado de los servicios públicos de su comunidad.

PARTICIPANTE: Acosta Cheyla
C.I 16.093.523.

ROCIO PRADO dijo...

Rocio Prado
19.027.548
Ideas Emancipadoras de América latina
Las ideas que llevaron a la emancipación de Latinoamérica fueron: Justicia, Tierra y Libertad
La Emancipación de América Latina, fue un proceso político y militar que, desde 1808 hasta 1826, afectó a la casi totalidad de los territorios americanos gobernados por España, cuyo resultado fue la separación respecto de ésta de la inmensa mayoría de las divisiones administrativas de carácter colonial que habían estado bajo el dominio de los monarcas españoles desde finales del siglo XV y el acceso a la independencia de gran parte de los estados de Latinoamérica.
El propósito general que se persigue con el desarrollo de este tema es demostrar la imbricación de los conceptos emancipación e identidad en el contexto latinoamericano del siglo XIX hasta el XXI. Ambos conceptos nos brindarán la posibilidad de comprender el devenir del ser de nuestros pueblos en su génesis y desarrollo, así como las cualidades de la cultura de nuestra región que fue forjando y forja su propia personalidad.
La identidad en nuestra región constituye la fusión de varias culturas, la Europea, Indígena y Africana surgiendo una cultura nueva y mestiza.
Europa tratará de imponer su hegemonía en detrimento de la cultura autóctona y la venida de África.
En este proceso surgirá la toma de conciencia del ser latinoamericano reflejado en posiciones emancipadoras desde el siglo XVIII hasta hoy, que evidenciarán la lucha por lo impuesto en la educación en la vida espiritual en general , sera la lucha contra el dominio de la Iglesia, la escolástica
Comienzan a llegar a las colonias y sobre todo al ámbito universitario ideas nuevas, renovadoras de, Copérnico y Descartes y va imponiéndose un Reformismo filosófico cada vez más radical, se imponía una Ilustración latinoamericanista.
Ya en 1810, será concretado y llevado a la práctica ese espíritu emancipador que posibilitará que la Conciencia americana cuaje y marque el devenir sucesivo en defensa de la identidad y la razón y el derecho de existir independientemente.
Bolívar, el Libertador sintetizará a través de su pensamiento y acción la autoconciencia Latinoamericana hará de este ideal la razón de su existencia.
“… no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen...”
Otro ilustre lo es Ezequiel Zamora; quien interpretó el descontento social como producto de la crisis económica reinante debido a la explotación del pueblo por parte de los españoles. Sus consignas sobre el derecho a las tierras para la agricultura (tierra y hombres libres”), la justa distribución de las riquezas, la difusión de las ideas liberales. Zamora; quien se rebelo en 1876 contra el gobierno de Venezuela exigiendo respeto para los campesinos al grito de “tierras y hombres libres”. Campesinos e indígenas hacen hoy que su legado siga presente entendiendo que la defensa de la tierra es también una lucha por la justicia, la dignidad de las personas y de los pueblos. Por otro lado, Zamora, como gran líder social y militar, estaba dotado de una visión integral de la realidad, una inquebrantable fe en la redención del pueblo, una profunda devoción por la justicia, la igualdad, la libertad y por la importancia que tiene cultivar nuestras raíces históricas para impulsar las luchas sociales de transformación y refundación de la república. Por ello, sus discursos y proclamas constituían dardos certeros que destruían viejos esquemas de la oligarquía y los sustituía por convocatorias a la reflexión crítica sobre el sendero a seguir en la revolución federalista.
En el mismo orden, tenemos a la educadora Belén Sanjuán educadora venezolana firme seguidora de los postulados educativos de Simón Rodríguez y del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, afirma que la educación debe ser integral, preparar para la vida, en la medida en que se concibe como un método pedagógico que permita el desarrollo de la totalidad de la personalidad de los y las estudiantes y los maestros y maestras. Sanjuán, señala que la educación tiene como meta preparar para la vida y abarcar todo los saberes y valoriza el trabajo, además de formar un profundo sentimiento patriótico, mediante la utilización de la cultura popular, las tradiciones y las costumbres venezolanas, latinoamericanas y caribeñas.
Las ideas expuestas por estos pensadores, definen una concepción de la educación según los cuales los y las estudiantes son protagonistas de múltiples interacciones sociales, participantes activos en los procesos de evaluación y organización de las experiencias de aprendizajes.

cheyla dijo...

IDEAS EMANCIPADORAS LATINOAMERICANAS

El Currículo Básico Nacional Bolivariano se fundamenta en las ideas emancipadoras de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y los ilustres pedagogos tales como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Pablo Ferre y Belén San Juan; por supuesto con un constructor pedagógico, metodológico, filosófico. Este último tiene su base fundamentada en valores, principios, ética, moral, igualdad; entre otras ideas o pensamientos que han sido tomadas por dichos precursores.

Estas ideas se pueden evidenciar en lo que respecta a los cuatro pilares fundamentales que conforman el Currículo Básico Nacional Bolivariano como son: el aprender a crear, aprender a convivir, participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar,donde se plantea los fines de la educación que tiene que ver con el desarrollo, y potencial educativo del ser humano y pleno ejercicio de la personalidad, valoración ética de trabajo y la participación activa, conciente y solidaria en los procesos de toda formación social, que permita conocer y comprender al mundo o la sociedad que lo rodea.
Acosta Cheyla C.I 16.093.523

Unknown dijo...

IDEAS EMANCIPADORAS LATINOAMERICANA

Las ideas emancipadora se inscribe en una propuesta de cambios y transformaciones sociopolíticas para Latinoamérica que responde a los intereses emancipatorios de la ciudadanía; significa, entonces, que ésta no es el resultado de la aplicación normativa de valores abstractos de la libertad, sino consecuencia de las prácticas de poder de las que se debe formar parte para la realización de otras relaciones intersubjetivas con la política. El sentido emancipador de justicia se define como una praxis del poder que reside en una ciudadanía contestataria e insumisa, que toma conciencia revolucionaria de su desacato y desobediencia cívica al desideologizar y repolitizar la institucionalidad del Estado.
Por consiguiente, son los ciudadanos los que pueden transformar el Estado moderno y recuperar su gobernabilidad a través de su legítima participación. Es la alternativa para ciudadanizar el Estado, donde emancipar es sinónimo de luchas ciudadanas para reivindicar el Estado social de derecho tan ausente de la política.
Es por ello que el nuevo sentido sociopolítico que la justicia emancipadora le debe imprimir a las sociedades actuales, dependerá de la formación de una voluntad común y una opinión pública ciudadana y autónoma, que se haga capaz de develar el dominio político y legitimador de las prácticas instrumentales del Estado. El nuevo orden social habrá de consensuar las normas y procedimientos que garanticen la convivencia colectiva desde una diversidad ciudadana que haga posible otros escenarios y dinámicas para la integración social.

Unknown dijo...

PENSAMIENTO BOLIVARIANO
En el pensamiento del Libertador Simon Bolívar encontramos la señal precisa del hombre que consagro toda la verdad de su estructura física, moral e intelectual a la realización de un solo grandioso objetivo: El sacrificio y la vigilia que imponía la gesta emancipadora.
Cumplió una misión excepcional en la época colonial de América, porque su verbo encendió hasta los más apartados rincones de los pueblos subyugados el espíritu sublime de la rebeldía. Y, ese espíritu del Libertador venezolano, forjado en una personalidad firme desde la juventud, era característico de una sólida vocación por altos principios éticos y morales, por el cumplimiento de la palabra empeñada, por juramentos solemnes, y que luego cristalizo en una conciencia madura que trasmitió a hombres y mujeres para contagiarlos de esa hoguera pasional que solamente era amor, mística y dedicación que ponía la causa revolucionaria.
El espíritu reflexivo y la mística que trato de imprimir a todas sus acciones de nuestra historia patria, persiguen la idea básica de acabar con el conjunto de situaciones que herían la vista y la dignidad de sus compatriotas, pues allí esta lo grande de su obra que no se aparta un solo instante de su afán de crear, aun sobre las ruinas.
Bolívar, sigue enjuiciando su propia labor, y en su análisis, ve el trabajo de la educación como principio fundamental para asentar el clima de su obra reformadora, de la escuela, de la cátedra popular. Que vayan los hombres y mujeres hacia el pueblo a sembrar una buena cimiente en su corazón y en su intelecto. Abonar, el fruto con amor sincero de una siembra bondadosa, es asomarse a la cosecha feliz.
La idea central del pensamiento Bolivariano es el bien de la patria la grandeza de la America imponderable, La moral de los hombres, la paz y las relaciones humanas, la justicia, las relaciones sociales que han de multiplicarse en acciones de progreso colectivo, la grandeza de los pueblos y el decoro institucional. Esta idea, esta fundida en el templo permanente, cátedra de todos los tiempos que son todos los países de America desde Estados Unidos hasta el final del continente americano, y por ello la historia permitió a esta parte del globo equilibrar al mundo con la paz y el progreso deseado.

nohemy dijo...

Pensamiento robinsoniano.

Simón Rodríguez el Sócrates de Caracas con sus ideales y propuestas sobre sistemas de gobierno, política y educación nos enseña el valor de interesarnos por nuestro pueblo y sobre todo en la educación que es campo que nos compete. Como educadores cada día se pretende alcanzar la excelencia, aprender de los errores y reformar lo establecido en las leyes.

Simón Rodríguez intentaba en esa época colonial mejorar la estructura política, que el hombre se incorporara a la sociedad logrando ser competente, educado con valores bien fundados para impulsar al cambio de un país y convertirlo en una República libre e independiente, una educación popular libre de prejuicios y centrada en nuestras propias necesidades, sin copiar los sistemas de gobierno del Norte ni Europa, solo buscando nuestro bienestar e intereses ya que nuestra cultura y costumbre son distintas a otros países.

Simón Rodríguez en su comentario sobre “Estado Actual de la Escuela y Nuevo Establecimiento de Ella”, escrito en 1791, presenta detalles acerca de la organización de una Escuela de Primeras Letras para la ciudad de Caracas. Hay algunas ideas en esa propuesta que considero interesantes, una está relacionada con el tamaño de la escuela y su distribución en la ciudad. El Propone que se creen cuatro escuelas, una en cada feligresía, atendida cada una por un maestro y tres pasantes. Su idea de dividir una Escuela en cuatro escuelas pequeñas (de una sola aula) distribuidas en diferentes partes de la ciudad es apoyada parcialmente por investigaciones recientes acerca de las ventajas de las escuelas pequeñas.

Otra idea revolucionaria tiene que ver con la organización de la labor docente, los cuatro maestros y los doce auxiliares se reunirían el último día de todos los meses en la escuela principal bajo la coordinación del Director. En esa reunión mensual se discutirían asuntos relacionados con el funcionamiento de las escuelas y se acordarían los planes de acción para el mes siguiente. Se llevaría un libro de actas de estas reuniones, el cual se titularía “La Nueva Construcción, Régimen y Método de las Escuelas”.

Rodríguez por ser un excelente maestro conocía a fondo como dirigir correctamente una escuela y nadie mejor que el podía presentar un discurso sobre la educación, era de esperar que su propuesta recibiera todo el apoyo de sus colegas.

Tenemos mucho que aprender de Simón Rodríguez para el diseño de políticas y prácticas revolucionarias en educación. Para lograr este aprendizaje se requiere de una lectura radical de sus escritos, es por eso que debemos ahondar en las ideas y pensamientos de nuestro maestro Simón Rodríguez, el ejemplo a seguir de todo Unerserrista.

Seremos sus discípulos si seguimos de continuo sus pasos y apoyamos sus propuesta para crear una educación optima y fuerte con buenos cimientos cuando buscamos ser un país desarrollado e independiente, donde la tecnología, la ciencia, y todo lo moderno nos impulsan a conseguir un futuro mejor y más solido para nuestras futuras generaciones.

NOHEMY RONDÓN
C.I:14.609.677

nohemy dijo...

EJERCICIOS DE DEBERES Y DERECHOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO SOCIAL.



Los deberes: son obligaciones que se deben cumplir y hacer cumplir, tal es el caso del pago de los impuestos. Se deben pagar para poder construir, escuelas, hospitales sin que nadie abandone la parte que le corresponde.

Los deberes están recogidos en las leyes al igual que los derechos.

Los derechos: los tenemos por el mero hecho de ser personas, por haber nacido, para estar organizados.

Los más importantes son los derechos humanos o fundamentales que son: derecho a la vida, a no ser torturado, a la libertad de expresión, el derecho a votar, el derecho de ser respetado, derecho a no ser rechazado por motivos de edad, sexo, raza, religión y nacionalidad.

En 1948 La ONU: La organización de naciones unidas redactó la declaración universal de los derechos humanos.

En 1959 se redacto los derechos de los niños para evitar el maltrato y la injusticia.

Las leyes por otro lado, son las normas que organizan y facilitan nuestra convivencia en sociedad, ayudándonos a mantener el orden, a resolver problemas que puedan surgir de ella sin tener que recurrir a la violencia.

La constitución: la construye el parlamento que encarga a un grupo de políticos su redacción, después los diputados lo aprueban si están de acuerdo con su contenido.

Referéndum: Es la consulta que se le realiza a una población para conocer y hacer valer sus opiniones, para saber si están de acuerdo o no con la reforma de una ley, o cualquier particularidad que se propone.





En los referéndums participan con su voto todas las personas que sean mayores de edad, se convoca en casos especiales, para aprobar una constitución o alguna otra ley.

La reforma constitucional: Se realizan para modificar o mejorar o poner al día una ley.

La comunidad, la escuela, la familia y el estado, tienen un papel fundamental en inculcar y hacer cumplir los deberes y derechos.

Para que un individuo crezca y se desarrolle completamente, siendo un ser equilibrado debe conocer sus derechos y deberes, que lo hacen saber dirigirse en sociedad y convivir en orden y sana paz.
EJERCICIOS DE DEBERES Y DERECHOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO SOCIAL.



Los deberes: son obligaciones que se deben cumplir y hacer cumplir, tal es el caso del pago de los impuestos. Se deben pagar para poder construir, escuelas, hospitales sin que nadie abandone la parte que le corresponde.

Los deberes están recogidos en las leyes al igual que los derechos.

Los derechos: los tenemos por el mero hecho de ser personas, por haber nacido, para estar organizados.

Los más importantes son los derechos humanos o fundamentales que son: derecho a la vida, a no ser torturado, a la libertad de expresión, el derecho a votar, el derecho de ser respetado, derecho a no ser rechazado por motivos de edad, sexo, raza, religión y nacionalidad.

En 1948 La ONU: La organización de naciones unidas redactó la declaración universal de los derechos humanos.

En 1959 se redacto los derechos de los niños para evitar el maltrato y la injusticia.

Las leyes por otro lado, son las normas que organizan y facilitan nuestra convivencia en sociedad, ayudándonos a mantener el orden, a resolver problemas que puedan surgir de ella sin tener que recurrir a la violencia.

La constitución: la construye el parlamento que encarga a un grupo de políticos su redacción, después los diputados lo aprueban si están de acuerdo con su contenido.

Referéndum: Es la consulta que se le realiza a una población para conocer y hacer valer sus opiniones, para saber si están de acuerdo o no con la reforma de una ley, o cualquier particularidad que se propone.





En los referéndums participan con su voto todas las personas que sean mayores de edad, se convoca en casos especiales, para aprobar una constitución o alguna otra ley.

La reforma constitucional: Se realizan para modificar o mejorar o poner al día una ley.

La comunidad, la escuela, la familia y el estado, tienen un papel fundamental en inculcar y hacer cumplir los deberes y derechos.

Para que un individuo crezca y se desarrolle completamente, siendo un ser equilibrado debe conocer sus derechos y deberes, que lo hacen saber dirigirse en sociedad y convivir en orden y sana paz.
NOHEMY RONDÓN
C.I:14.609.677.

nohemy dijo...

Francisco de Miranda se planteó desde un primer momento una emancipación total mas no parcial de toda Suramérica del yugo español (…) Pensó que liberada esta región, toda Suramérica se regiría por un solo gobierno, una sola constitución. Porque creía que de esa manera, unida, tendría peso preponderante en el mundo en el campo político, económico y cultural".

El precursor de la independencia, nuestro Simón Bolivar,cuando pensaba en la libertad no entendía la libertad de un solo país sino de todos los pueblos del mundo, de todos los hombres y mujeres del mundo. Por ello se considera un hombre con una amplia visión del mundo, con una enorme preocupación por la defensa de lo que lo que hoy se conoce como los Derechos Humanos.
El diseño curricular bolivariano tiene su origen en el diagnóstico de las políticas educativas del país; en el año de 1999 en el contexto de la denominada constituyente educativa en el cual se evaluó el diseño que dio como resultado el fortalecimiento e impacto de la reforma curricular de 1997, estos resultados fueron los valores propios del sistema capitalista, el individualismo, la intolerancia, el consumismo y la competencia feroz. A su vez promocionaba los niveles de exclusión social con la privatización de la educación y el desconocimiento de la educación de los pueblos indígenas signado por un modelo que favorecía la fragmentación del conocimiento.
Es importante resaltar que el currículo bolivariano se fundamenta en las ideas emancipadoras de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y los ilustres pedagogos tales como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Pablo Ferre y Belén San Juan; por supuesto con un constructor pedagógico, metodológico, filosófico. Este último tiene su base en lo ontológico, epistemológico, genealógico y axiológico que responde a los cuatro pilares fundamentales del currículo como son: el aprender a crear, aprender a convivir, participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar, así mismo el currículo bolivariano responde desde el punto de vista legal a lo establecido en la Constitución de la República.
NOHEMY RONDÓN

nohemy dijo...

IDEAS EMANCIPADORAS.

Francisco de Miranda se planteó
desde un primer momento una emancipación total mas no parcial de toda Suramérica del yugo español (…) Pensó que liberada esta región, toda Suramérica se regiría por un solo gobierno, una sola constitución. Porque creía que de esa manera, unida, tendría peso preponderante en el mundo en el campo político, económico y cultural".

El precursor de la independencia, nuestro Simón Bolivar,cuando pensaba en la libertad no entendía la libertad de un solo país sino de todos los pueblos del mundo, de todos los hombres y mujeres del mundo. Por ello se considera un hombre con una amplia visión del mundo, con una enorme preocupación por la defensa de lo que lo que hoy se conoce como los Derechos Humanos.
El diseño curricular bolivariano tiene su origen en el diagnóstico de las políticas educativas del país; en el año de 1999 en el contexto de la denominada constituyente educativa en el cual se evaluó el diseño que dio como resultado el fortalecimiento e impacto de la reforma curricular de 1997, estos resultados fueron los valores propios del sistema capitalista, el individualismo, la intolerancia, el consumismo y la competencia feroz. A su vez promocionaba los niveles de exclusión social con la privatización de la educación y el desconocimiento de la educación de los pueblos indígenas signado por un modelo que favorecía la fragmentación del conocimiento.
Es importante resaltar que el currículo bolivariano se fundamenta en las ideas emancipadoras de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y los ilustres pedagogos tales como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Pablo Ferre y Belén San Juan; por supuesto con un constructor pedagógico, metodológico, filosófico. Este último tiene su base en lo ontológico, epistemológico, genealógico y axiológico que responde a los cuatro pilares fundamentales del currículo como son: el aprender a crear, aprender a convivir, participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar, así mismo el currículo bolivariano responde desde el punto de vista legal a lo establecido en la Constitución de la República.
NOHEMY RONDÓN

nohemy dijo...

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO.

Este sistema trata de formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir.

En 1998, cuando Hugo Chávez Frías resulta electo Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, la inversión en educación estaba en el 3.6% del Producto Interno Bruto (PIB), hoy, se invierte más del 8%. Más de 8 millones de niños, niñas y adolescentes están estudiando en Venezuela, sin contar los incluidos en las misiones educativas que desarrolla la actual política gubernamental.

Aristóbulo Istúriz, explica que el cambio en el sistema educativo consiste en que cada nivel se corresponda con una etapa de la vida, por ejemplo, la educación inicial (0 a 6 años) corresponde a la primera infancia, aquí entran los Simoncitos, que son maternal y preescolar. Luego, quienes estén en la segunda infancia (7 a 12 años), educación básica, ingresan a las escuelas bolivarianas para estudiar desde el primer al sexto grado.

El nuevo sistema, ya cuenta con 14 mil 857 planteles que imparten educación inicial, incluyendo los Simoncitos. 5 mil 332 escuelas bolivarianas, mil 269 liceos bolivarianos y 255 escuelas técnicas robinsonianas. Además, 1 millón 536 mil 119 venezolanos se alfabetizaron con la Misión Robinson I.

En este nuevo periodo escolar, de acuerdo con el Ministro de Educación y Deportes, es el año de la consolidación del sistema educativo bolivariano, y la planta física es importante, pues se construyeron 62 planteles nuevos, y 85 fueron reparados, el costo ha sido de 142, 5 mil millones de bolívares. En realidad, la inversión total en educación, sólo para este año, es de 432 mil millones de bolívares.


El país vive un momento en que la educación está en discusión, se está haciendo uso de una metodología participativa de construcción colectiva del currículo, para garantizar una educación integral en todas las etapas de la vida y el desarrollo de un ser social. Es decir, lograr una educación que sea útil desde la infancia hasta la vejez. Los tres grandes productos curriculares serían, el saber, que obedece al eje cognitivo, el hacer, al eje lúdico y el convivir, al eje afectivo.


Aristóbulo Istúriz, conocedor también del pensamiento robinsoniano, expresa que en este nuevo sistema educativo, el ser, es más importante que el tener como valor, “estamos sustituyendo el individualismo por el concepto del ser social, estamos sustituyendo la competencia por la solidaridad”. Afirma, también, que se está frente a un proceso de construcción y que los errores son parte de esa construcción, pues el firme propósito en el cambio, es democratizar la educación.
NOHEMY RONDÓN.
C.I:14.609.677.

Yeni Rodriguez dijo...

Vigencia del Pensamiento Robinsoniano

Simón Rodríguez es el maestro de la republica, el quería hacer ver a aquellos hombres el engaño, de lo que para ellos se podía desprender del concepto de republica cuando decía: “yo no he venido a América porque nací en ella si no porque tratan a sus habitantes ahora de una cosa que me agrada, y me agrada porque es buena, porque el lugar es propio para la conferencia y para los ensayos y porque es usted quien a suscitado y sostiene la idea” esa cosa agradable y buena de la que el hablaba era la republica social que cobra originalidad en nuestros tiempos porque en ellas se satisfacen las necesidades de todos sin excepción , y se cuenta también con la voluntad de todos sin excepción porque no es egoísta.

En esta revolución educativa impregnada de conocimientos (Luces) y de virtudes (Moral) las luces y las virtudes se refuerzan unas a otras porque no pueden existir las unas sin las otras, son dos polos distintos pero inseparables e imprescindibles en el proyecto de la republica social, Simón Rodríguez insistía en decir: “Instruir no es educar” porque instruir es impartir conocimientos y con ello no se hace a un hombre sociable “Educar” es crear voluntades, es por ello que la educación del hombre para la acción, para el uso de la razón, para la moderación de los sentimientos, para el dominio de su voluntad; todo esto, hace que el hombre sea libre porque es dueño de su propia libertad, cuando forja el carácter de los pequeños venezolanos en moral y en ética es el poder de la republica en una sola voluntad.

Por eso la educación popular de nuestro tiempo es una tarea política que comprende la instrucción general y la educación social para todos sin excepción, que genera “Luces y Virtudes Sociales” que son los que lograran a los pueblos mantenidos en la ignorancia por la monarquía, convertidos en un pueblo renovado, lleno de sabiduría, de conciencia y ciudadanos libres.

Participante

Yeni Rodríguez
CI.: 16.875.695

Yeni Rodriguez dijo...

Ideas Emancipadoras de Latinoamérica

El devenir contemporáneo de la sociedad de la República bolivariana de Venezuela es producto de la participación protagónica del pueblo, quien con una visión de transformación social, orientada por los ideales de libertad, justicia, originalidad y emancipación de Simón Rodríguez, simón bolívar, Ezequiell Zamora, Paulo Freire, Luis prieto Figueroa, Belén Juan.


La Republica bolivariana de Venezuela desde 1999 responde a los intereses y necesidades de una sociedad con nuevos ideales: Sociedad que se encuentra en la educación. El motor indispensable para la refundación de la patria. La identidad en nuestra región constituye la fusión de varias culturas: La europea, la indígena y la africana, surgiendo así una nueva cultura, mestiza. Europa trata de imponer su hegemonía en detrimento de la cultura autóctona y la venida de África. En ese proceso surgirá la toma de conciencia del ser latinoamericana reflejada en posiciones emancipadoras.

Desde el siglo XVIII hasta hoy, que evidenciará la lucha por lo impuesto en la educación en la vida espiritual en general.

En este contexto cobra plena vigencia el pensamiento de Simón Rodríguez, mediante una visión sistemática de la realidad, considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos.

Simón Bolívar, constituye la mejor evidencia del éxito de la educación con una visión sistemática para impulsar su transformación social. En el discurso de Angostura (1819) cuando bolívar habla de moral y luces y la instrucción política, esta colocando importancia suprema en el impacto y los efectos transformadores de la educación popular, Esta posición le otorga una alta jerarquía a niños, jóvenes, indios desposeídos, negros y pobres bajo la dirección y control directo del gobierno., abriendo las puertas a las tesis del estado educador y de la educación como derecho social.


Por otro lado Zamora como gran líder social y militar dotado de una visión integral de la realidad y fe en su pueblo nos habla de la importancia que tiene cultivar las raíces históricas de justicia igualdad y libertad para impulsar las luchas sociales de la Republica.

Luís Beltrán Prieto Figueroa consideraba la educación como un fenómeno colectivo regido por normas establecidas por un grupo social con una desarrollo urbanístico acorde con el contesto social de esta patria

Y la educadora Belén San Juan siguiendo el anterior orden de ideas afirma que la educación debe ser integral, preparar para la vida en la medida que se concibe como un método pedagógico que permite el desarrollo total de la personalidad de los estudiantes y maestros.



Participante

Yeni Rodríguez
CI:16.875.695

ALDO SARAULLO dijo...

IDEAS EMANCIPADORAS



El Currículo bolivariano se fundamenta en ideas emancipadoras y filosóficas de sabios personajes de la historia latinoamericana…entre los que figuran Paulo Freire el cual se expreso como educador en los tiempos de exclusión social de las mayorías, dejando ideas muy útiles entre las cuales expresaba: “La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre”, en la cual hacia una propuesta, planteada con bastante claridad en el Libro de Margarita Gómez “Educación en red con una visión emancipadora”

Se sostiene que la formación de educadores y ciudadanos desde la educación popular, insertos en sus propios medios tiene hoy un potencial impresionante porque se puede realizar en una lógica distinta de entender la educación. Esta propuesta valora la vida cotidiana, las historias de vida, procesos sociales, la identidad nacional a partir de esta propuesta pedagógica de transformación dando fuerza a la “educación para todos”
Cuando se habla de práctica educativa se hace referencia a una teoría Crítica pero la fundamentación se basa en el pensamiento de Paulo Freire y la educación popular como intencionalidad de utilizar esa visión integral y dialéctica.
La educación está ligada al conocimiento. Los que tienen conocimiento deben tener poder. Esta discusión viene de tiempos muy antiguos en donde se ha debatido suficientemente a través de los tiempos, en donde se ha afirmado el papel comunicativo y dialógico que debe imperar en ella.

La educación como comunicación y diálogo en la pedagogía en la esfera virtual que involucra las dimensiones filosófica porque los sujetos se comunican y cambian, ontológica por ser un sujeto real y virtual, gnoseológica se dan nuevos espacios de poder que diseña la cultura y el conocimiento, subjetividad cada sujeto se encuentra a si mismo y con otros, en lo político-pedagógico se crean espacios de intercambio, ética y estética porque involucra diseño para repensar la realidad y la práctica, tecnológico considera la comunidad para realizar cursos, en donde se relacionan los sujetos de manera diferente y antagónica.

Dar énfasis a la experiencia como dispositivo pedagógico al practicar la pedagogía en la esfera digital. La experiencia debe ser considerada como un registro de dimensiones metodológicas por los saberes de los participantes, implica una dimensión reflexiva pues busca los conocimientos de los miembros del equipo una nueva manera de crear y producir cursos, lo cual es innovador porque hace resignificar la formación del profesor reconociendo las mediaciones pedagógicas, dialógicas y de diseño participativo en los cursos en línea.

La propuesta de Paulo Freire habla de la apropiación tecnológica en el ámbito de una sociedad abierta y democrática que se basa en los principios de la educación popular, involucrándose en ello la voluntad política.

Esta propuesta pedagógica permite evaluar a partir de las evidencias encontradas al realizar procesos sistemáticos de recuperación en donde se recupere la experiencia vivida en red tanto de los procesos estudiantiles como de los asesores, de esta manera se llegaría a una educación crítica de tipo procesual ya que viene de procesos flexibles e interactivos, utilizando también triangulaciones hace posible una evaluación confiable.

Los recursos tecnológicos pueden dar cuenta de los procesos y la calidad de las intervenciones desde la ética en la virtualidad pues genera comunidades que vinculan ideologías y cosmovisiones particulares.

La posición pedagógica en Internet permite potencializar las posibilidades sobre todo con una organización en la red las cuales vinculan las situaciones reales con los contenidos y el estimulo mediacional en línea.

La cultura del silencio surge en los diálogos que se van construyendo a partir de la relación con los otros, en donde se van apoderando poco a poco de su historia y cultura manifestada por Internet y de esta manera construir el método de colaboración como un espació de comunicación e información entre los participantes, los cuales son miembros de una sociedad y que al hacer trabajos en red se realizan actividades involucrando texto y contexto en permanente relación que les da la posibilidad de percibirla, conocerla y transformarla, así como reconstruirla como un acto político el cual es una de las finalidades de la pedagogía de la virtualidad., ”Pode-es dizer que a Internet e os cursos em rede adquierem essa magnitude porque possibilitam processos educativos inéditos mediados pela historia e pela cultura de ca do local” (Gómez 2004:180)

Es pensar a la educación en una educación a distancia alternativa, no la que homogeniza en tiempo y espacio, sino más bien aquella que posibilita mediaciones dialógicas con un diseño participativo que permite y potencia educativamente a los seres humanos en lo social, en otras palabras cabe decir que si el aprendizaje pretende ser un proceso social el diseño también debe serlo.

Para la educación a distancia la producción debe contemplarse como multidisciplinar en donde conocimientos, percepciones y sentimientos se involucren y comprometan en nuevo hacer desde la estética y la ética y que al ser observados por el equipo estos principios se puede superar la simple reflexión visual y traer una contribución social y pedagógica obteniendo una experiencia ética-estética que este presente en el equipo de producción de las personas que participan en el desarrollo de esa alternativa educativa.. Se debe cuidar el diseño para la formación y capacitación para aprovechar las TIC.

En resumen: se concibe a la educación virtual o educación vía Internet como una de las opciones más importantes de la actualidad para lograr que los sujetos accedan al conocimiento con mayor facilidad y a partir de el deban sobre si mismos y su entorno, construyendo propuestas acordes a su realidad y a sus necesidades, respetando la subjetividad, cultura y contexto de los involucrados en el proceso y que ellos mismos sean los que diagnostiquen e intervengan para mejora y/o transformación de su entorno social, y parte fundamental de ello es la parte del diseño y operativización del proyecto educativo sin descuidar lo tecnológico como lo pedagógico sobre todo al vincularlo con las competencias, objetivos, herramientas y medios en todos ellos debe considerarse las ideas emancipadoras de Paulo Freire como la alternativa posible para el aprendizaje en línea llamada hoy día como Pedagogía de la virtualidad, la cual se fundamenta en la apropiación tecnológica en función de la educación popular y al eticidad y voluntad política de los sujetos.

Por ello la educación abierta debe tomar en consideración la multidisciplinariedad para que se involucren de la misma manera los conocimientos, las percepciones y los sentimientos de los usuarios y de ello hacer contribuciones sociales y pedagógicas de los que participan en ese proceso y revalorar el diseño, operativización y desarrollo de una alternativa educativa, en la cual cada persona es útil ya que Paulo Freire Expreso “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre”


Aldo Saraullo C.I 17.758.063

ALDO SARAULLO dijo...

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

El Sistema Educativo Bolivariano lo que busca es construir un nuevo tipo de pueblo en donde existan valores éticos mas fundamentados en donde se constituye en mecanismo de democratización donde se reflejan los valores de solidaridad y reciprocidad y nuevas formas alternativas de producción y de consumo, sobre todo en la práctica de educación popular comunitaria, muchas de ellas voluntarias.

En estos momentos nuestro país, nuestra sociedad y nuestra educación están atravesando una serie de profundas transformaciones, en búsqueda de la formación del nuevo republicano y republicana, teniendo como objetivo principal lograr grandes cambios en nuestro colectivo para crear una sociedad que sea más humanista, realmente democrática, tome conciencia de su rol protagónico y participativo, con reconocimiento y aceptación de lo multiétnico, pluricultural, plurilingüe e intercultural que es nuestro país, todo esto enmarcado dentro de un Estado de derecho y de justicia; con equidad social, económica y política
El "árbol de las tres raíces", es la fuente ideológica del cambio social que vive nuestro país. En la historia de la filosofía política venezolana existe un modelo teórico primigenio, al cual vamos a llamar en adelante "robinsoniano", por haber emergido del pensamiento y de la praxis de aquel compatriota que cambió su nombre original de Simón Rodríguez por el de Samuel Robinson. El modelo se fundamenta en un sistema de ideas que puede ser perfectamente enmarcado dentro de una profunda disyuntiva existencial, en la cual se deslinda claramente una dicotomía en movimiento arrollador: "inventamos o erramos", de allí surge el primer pilar de la Educación Bolivariana Aprender a Crear.

Otro aspecto filosófico del sistema educativo bolivariano hace énfasis a crear nuestras propias innovaciones y cambiar nuestra forma de vida para empezar hacer cada ves mas originales, sin miedo a expresar nuestro conociendo a pesar de los errores que pueda tener, para asi empezar un proceso transformador en donde aprendamos a crear soluciones a los problemas que podamos llegar a tener propiciado por una personalidad critica y participativa fundamentada por el maestro.

Aldo Saraullo C.I 17.758.063

Unknown dijo...

desde el año 1999 a se fue analizando, revisando, discutiendo y sistematizando la construcción curricular con enfoque abierto flexible y contextualizado a través de congresos pedagógicos municipales, regionales y nacionales, los cuales fueron dando las bases de la actual consolidación curricular donde se define la educación bolivariana como en proceso político, socializador que se genera con la participación entre la escuela, familia y comunidad, la inter-culturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto histórico; es importante resaltar que el currículo bolivariano se fundamenta en las ideas emancipadoras de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y los ilustres pedagogos tales como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Pablo Ferre y Belén San Juan; por supuesto con un constructor pedagógico, metodológico, filosófico. Este último tiene su base en lo ontológico, epistemológico, genealógico y axiológico que responde a los cuatro pilares fundamentales del currículo como son: el aprender a crear, aprender a convivir, participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar, así mismo el currículo bolivariano responde desde el punto de vista legal a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el preámbulo de la misma y el Artículo 102, donde se plantea los fines de la Educación que tiene que ver con el desarrollo, y potencial educativo del ser humano y pleno ejercicio de la personalidad, valoración ética de trabajo y la participación activa, conciente y solidaria en los procesos de toda formación social, consustanciado con una identidad nacional latinoamericana y universal, que permita conocer y comprender al mundo desde lo local hasta lo universal, de allí los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, Centro de Gestión de Tecnología que se vienen creando en los espacios pedagógicos de las instituciones escolares, dijo el docente.ZARATE PEREZ HIBETTE ELIOMARYS.18841926

Unknown dijo...

Dentro del marco etico y moralde los principios y valores Socialista Bolivariano aparecen varios desafíos:
a. La necesaria superación positiva de la miseria y la pobreza material y espiritual que garantice la realización de la ética y no su anulación. Está claro que el estado de necesidad permanente anula cualquier posibilidad real del ser ético.

b. La construcción de un Estado ético, vale decir, de una nueva ética del hecho público. Un Estado de funcionarios honestos, eficientes que más que un altar de valores, exhiban una conducta moral en sus condiciones de vida, en la relación con el pueblo y en la vocación del servicio que prestan a los demás. Un Estado del cual se sienta parte el ciudadano. El Estado está llamado a ser el espacio ético por excelencia, si no lo es, el ciudadano no tendrá motivo para serlo.

c. Civilidad: la virtud por la que los ciudadanos se hacen responsables de la vida pública. Ningún ciudadano quiere ser súbdito ni vasallo, si no señor de la República. Política de los ciudadanos.

d. Creación de una institucionalidad cuyo valor supremo sea la práctica de la justicia y la equidad. Que frente a la dialéctica del derecho y la justicia sean capaces de decidir por la justicia, sin minar las bases del derecho.

e. Tolerancia activa militante en un medio plural donde conviven distintas religiones, distintas culturas, distintas concepciones de la vida. La tolerancia asume las diferencias y las respeta.

Por dentro de esta amplitud de tolerancia ante lo diverso, hay un núcleo de hechos y antivalores ante lo que no se puede ser indiferente ni tolerante, pues conducen a crear un estado de cosas donde la impunidad se convierte en algo normal y aceptado por todos. Ante la crueldad, ante la tortura, ante la discriminación racial, ante la violación de los derechos humanos, ante la violación de una mujer, ante el maltrato de los niños, ante las injusticias, ante la corrupción y ante otras muchas cosas de características similares no se puede ser tolerante, no se puede consentir. Nadie puede transigir y esta intolerancia e intransigencia se convierten en una plataforma indispensable para poder iniciar una convivencia pacífica.

El proyecto ético venezolano propone una ética cívica exclusiva de una sociedad pluralista que asume como propios un conjunto de valores y principios que pueden y deben ser universalizables porque desarrollan y ponen en marcha la fuerza humanizadora que va a convertir a los hombres en personas y ciudadanos justos, solidarios y felices.Cabe destacar que todos estos principios y valores debemos implantarlos dia a dia en nuestro hogar,escuela y comunidad en general ya que lo que se quiere es transformar el ser humano en un ser social con idea y pensamientos ideologicos q transforme la sociedad y sean seres cambiantes y productores del pais. ZARATE PEREZ HIBETTE ELIOMARYS.18841926

Unknown dijo...

El mejoramiento de la calidad de la Educación, se ha convertido en un reto que debemos asumir como un deber y un compromiso con Venezuela; un gran reto que indiscutiblemente deberá asumir todo venezolano, pero que va a comprometer de una forma más particular y más directa a los nuevos profesionales de la Docencia.

Para asumir y poder llevar a la práctica el gran reto que supone la mejora de nuestra calidad de enseñanza, lo primero que se necesita hacer, es conocer las propuestas formuladas por el Ministerio de Educación, a través del Currículo Básico Nacional, y reflexionar sobre ellas. Punto de partida imprescindible para, desde él, protagonizar, en un futuro inmediato, una enseñanza más abierta, más innovadora y más significativa.

En realidad somos los futuros docentes quienes vamos a protagonizar y a hacer posible la realidad de un cambio de una renovación pedagógica y didáctica en los centros escolares.

La Reforma que se a emprendido, sólo será posible si la asumimos de una manera crítica y reflexiva, y si llegamos a sentirla verdaderamente como nuestra. Por lo tanto, en el marco de esta Reforma Educativa Venezolana, y en respuesta al reto que supone el fortalecimiento de la acción escolar como acción profundamente humanizadora, el presente informe muestra un análisis de los Ejes Transversales; dimensión básica y nuclear del currículo, como también lo referente a las Áreas Académicas, Bloques de Contenido y las competencias e indicadores, lo que nos permitirá conocer las causas por las cuales fueron tomadas en cuenta para integrar el Currículo Básico Nacional. ZARATE PEREZ HIBETTE ELIOMARYS. 18.841.926

Unknown dijo...

Si bien es cierto que “cuando no se distingue, se confunde”, también es cierto que a fuerza de mucho distinguir nos enredamos. Frecuentemente recordamos a nuestros alumnos que la distinción de las ideas no implica necesariamente división, parcelación o desintegración de una realidad.

La realidad se analiza y se va desmenuzando con el escalpelo de la inteligencia, que rotula y clasifica con ideas cada uno de sus descubrimientos, sin olvidarse de la unidad esencial de la realidad, y sin confundirla con la variedad de los puntos de vista subjetivos.

Así el deber, que es la norma reguladora de la libertad, es el máximo grado de necesidad con ella compatible; y consiste en la obligación impuesta al sujeto libre “de usar de su libertad de un modo determinado”.

En el perímetro de la libertad humana podemos descubrir sectores llenos de reglas que no son suficientes para crear un deber. (Tales son las reglas gramaticales, artísticas o técnicas).
Pero dondequiera surge un deber, invariablemente le acompaña la nota moral; por cuanto todo, deber tiene carácter ético, obliga en conciencia, y su violación voluntaria implica responsabilidad.

El análisis de los deberes profesionales nos impone un estudio serio y sistemático de las actividades peculiares de todas y cada uno de las profesiones. Hablamos de “deberes generales” y “deberes impuestos por la conciencia”, etc. Es lo que los clásicos entendían por deberes de estado, y posteriormente por deberes vocacionales. “El estado” o vocación es la modalidad particular de la vida de cualquier hombre; y “el deber” es el valor humano de toda actividad que responde a exigencias concretas del bien común.
ZARATE PEREZ HIBETTE ELIOMARYS 18841926

nohemy dijo...

VIGENCIA DEL PENSAMIENTO ROBINSONIANO.

Simón Rodríguez fue un filósofo, romántico revolucionario enemigo de la imitación, heredero de la Ilustración, enciclopedista fragmentario, empirista y pragmatista, insurge contra la Opinión colonial que domina y que lastra las nuevas repúblicas, aun luego de las victorias militares y políticas, reclamando la invención de una Razón republicana fundada en la Libertad, el Bien común y la Inmanencia del derecho.

Empirista, por el rechazo a toda metafísica, a todo principio o valor trascendente, exterior o superior a la realidad humana, geográfica, social y económica tangible. Los valores y principios se forjan en la experiencia de la realidad mediante el hábito y el modelamiento histórico del instinto social.

Pragmatista, porque considera que la imagen teórica hace posible la acción —moral, económica, política—, pero es la acción la que justifica la imagen teórica.

Los criterios centrales de este pensamiento creativo, erigido contra la imitación clásico-colonial como paradigma de la dominación del pensamiento, vienen a ser la invención, la variación, la originalidad.

Hablar de Simón Rodríguez es hablar de una revolución educativa. De manera que su pensamiento está perfectamente vigente y relacionado con lo que es la política revolucionaria y la política de transformación de la educación venezolana.

No es lo mismo cambiar que transformar porque tú puedes cambiar algunas cosas pero no tener una profunda transformación de las estructuras y de los cimientos que sostiene la educación venezolana. Transformar implica además aprender nuevos paradigmas porque hay que recordar que el ser humano aprende también de su entorno. La teoría socio cultural determina que el aprendizaje se hace fundamentalmente por la cultura del medio en donde tú te desarrolles.
MEUDELIS BONILLO
C.I.20.629.319

nohemy dijo...

VIGENCIA DEL PENSAMIENTO ROBINSONIANO.
GUILLEN YULIMAR

Si queremos construir una sociedad distinta es indispensable romper el viejo modelo. Para ello tomamos el pensamiento Robinsoniano que nos permitirá construir al nuevo hombre para la nueva República.

Simón Rodríguez decía que no hay nueva república si no se forma un nuevo republicano. Asumía la educación como un instrumento para la liberación, pues consideraba que el conocimiento debía servir para romper los esquemas establecidos y desarrollar la inventiva. Esta visión, la reflejó en muchos de sus pensamientos: “Instrucción social, para hacer una nación prudente, instrucción corporal, para hacerla fuerte: instrucción técnica, para hacerla experta e instrucción científica, para hacerla pensadora”.

Actualmente, el nuevo sistema educativo bolivariano que se construye en Venezuela se sustenta en el pensamiento robinsoniano. Se trata de formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir. Es también, consolidar un sistema educativo que corresponda con el proyecto de país que señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

GUILLEN YULIMAR.
C.I: 17.226.516

Unknown dijo...

HERNANDEZ MILAGROS
17224785
Moral y luces

Podemos decir que La moral y luce son dos términos que unidas se definen, la primera como costumbres virtuosas de un pueblo siempre tomando en cuenta la generalización de una cultura o grupo. Y las luces como el quiebre personal y voluntario perteneciente a una sociedad, es por esto que al unirlas como pensamiento bolivariano encierra un concepto general que se refiere a las costumbres y derechos y deberes que un individuo debe y tiene como ser en una sociedad.

Dentro de todo esto juegan un papel muy importante los valores universales que hoy día deben ser reforzados constantemente tanto por los padres como por los docentes o maestros como lo indicacaba el gran maestro Simón Rodríguez, y enseño durante todos sus tiempos, dándole siempre al pueblo equidad, incluyéndolos a todos en cualquier oportunidad que se le presente, mediante una participación, protagonista y cultural siempre en una acción colectiva.






IDEAS MANCIPADORAS DE LATINO AMERICA

La participación protagónica del pueblo que con una visión de transformación social orientada por los ideales de la libertad, originalidad y emancipación de Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Paulo freire Luís Prieto Figueroa, Belén Salen San Juan, seguidamente con un protagonismo y intereses y necesidades del pueblo con una sociedad con nuevos ideales seguidores de las ideas emancipadoras de nuestro País don intervienen otras culturas como europeas, indígenas, y africanas algunas de forma negativa y otras de forma positiva.

De esta forma podemos decir que Simón Bolívar, constituye la mejor evidencia del éxito de la educación con una visión sistemática para impulsar su transformación social de un pueblo.
Si unimos ideas del discurso de angostura (1819), Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Paulo freire Luís Prieto Figueroa, Belén Salen San Juan, podemos concluir que estas definen una concepción de la educación donde los estudiantes son los protagonista socales y junto a los valores universales, siendo participantes activos de un modelo de aprendizaje que siempre lo s va a favorecer a su enriquecimiento pedagógico y personal.



DEBERES Y DERECHOS PARA LA CONSTRUCCION DEL SENTIDO SOCIAL

Todas las personas tienen derechos y deberes que cumplir como ciudadanos partiendo o guiándose siempre por una base legal orientada hacia una excelencia social, en este caso la constitución de Republica Bolivariana de Venezuela (CRBV) es el reglamento principal de los procesos legales de la sociedad Venezolana donde se especifican los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por otra parte los derechos familiares y los deberes y derechos de cada uno de los individuos tanto individuales como grupales o colectivos.

En Venezuela uno de los derechos que a tomado mas relevancia es el de sufragio ya que el pueblo ha sido protagonista de la elección de los diferentes entes políticos y gubernamentales, siendo el mismo pueblo que los apruebe y los mantenga en sus puestos según el trabajo que estos realicen durante la estadía del mismo. El pueblo a vivido y sentido los procesos dirigidos por el ente concejo nacional electoral que es ente encargado de que este derecho se lleve a cavo con exactitud y total privacidad en el momento de ejercer dicho derecho.



CURRICULO BASICO NACIONAL


Se define como un instrumento legal que establece los ejes transversales, las áreas académicas, y la correspondiente carga horaria, implementadas en cada una de las etapas y siempre atendiendo las necesidades de los niños y niñas tomando en cuenta las edades para así organizar el plan de estudio y contenidos mas adecuado a las áreas académicas, nunca olvidando el refrescamiento de todos los valores universales.

Se puede decir que el proyecto educativo permite la formación de un individuo integral. También es importante la organización y rol del gerente de la s diferentes instituciones educativas de nuestro país, y se puede decir que si se logran la integración de entes gubernamentales, escuela comunidad padres y representantes como lo dice nuestro currículo se cumplirá con las metas y objetivos que persigue este modelo de educación actual.


IDEAS ROBINSONIANAS
Simón Rodríguez (1771-1854), filósofo y educador venezolano, maestro y orientador de Simón Bolívar. Sus metodos de enseñanza eran originales y sus ideas de libertad plena no encajaban en la mentalidad de su época. Desde muy joven, Rodríguez tuvo ideas revolucionarias. Profundizo sus ideas filosóficas de Thomas Hobbes, de Charles-Louis de Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau o Voltaire, las que, más tarde, intentó transmitir a su antiguo alumno Simón Bolívar, cuando coincidió con él en París.

Unknown dijo...

IDEAS ROBINSONIANAS
Simón Rodríguez (1771-1854), filósofo y educador venezolano, maestro y orientador de Simón Bolívar. Sus metodos de enseñanza eran originales y sus ideas de libertad plena no encajaban en la mentalidad de su época. Desde muy joven, Rodríguez tuvo ideas revolucionarias. Profundizo sus ideas filosóficas de Thomas Hobbes, de Charles-Louis de Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau o Voltaire, las que, más tarde, intentó transmitir a su antiguo alumno Simón Bolívar, cuando coincidió con él en París.
Simón Rodríguez insistía en decir: “Instruir no es educar” porque instruir es impartir conocimientos y con ello no se hace a un hombre sociable “Educar” es crear voluntades, es por ello que la educación del hombre para la acción, para el uso de la razón, para la moderación de los sentimientos, para el dominio de su voluntad; todo esto, hace que el hombre sea libre porque es dueño de su propia libertad, cuando forja el carácter de los pequeños venezolanos en moral y en ética es el poder de la republica en una sola voluntad.

Por eso la educación popular de nuestro tiempo es una tarea política que comprende la instrucción general y la educación social.
hernandez milagros
17224785.

nohemy dijo...

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO.

GUILLEN YULIMAR.
C.I 17.226.516


El Sistema educativo Bolivariano esta basado en una perspectiva humanista social, esta orientado al desarrollo humano y la formación del ser social lo que implica garantizar la universalización de los derechos fundamentales. Esta concepción implica que la educación sea integral, de calidad lo cual constituyan derecho en deber social para el desarrollo de la persona con perspectiva de género y contexto de transformación social y humanista, atendiendo a los principios de diversidad en un marco de equidad y justicia social como lo establece nuestra Constitución.
Tiene por objetivo la transformación de jóvenes y adolescentes, individualistas, competitivos y consumistas en seres solidarios, cooperativos y creativos. Este sistema educativo implica adquirir, elaborar y validar los conocimientos tanto tradicionales como autóctonos y propios, para que los estudiantes conozcan los saberes propios de su región, zona cultural y localidad y se sientan orgullosos de ellos.
GUILLEN YULIMAR.
C.I 17.226.516

nohemy dijo...

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO.

MEUDELIS BONILLO.
C.I: 20.629.319.


Se inicia la construcción de un nuevo modelo educativo perfectamente delineado en el texto constitucional, que consagra una educación con valores tales como: la inclusión, el protagonismo, la participación, igualdad de condiciones, oportunidades, de calidad e integral y se reconoce la educación como un derecho humano y por ende democrática, gratuita y solidaria.

Se trata pues de un modelo que sirva en la construcción de un(a) ciudadano(a) consciente de sus deberes y derechos . Pretende formar seres sociales y solidarios que sepan hacer cambios en su entorno, para que puedan responder a las necesidades de su comunidad y del país.

Aprender a amarnos a nosotros mismos para así poder amar a todos y todas los que nos rodean, como máximas del ser o sujeto social; al lograr ese amor por nuestro entorno social, propiciaremos la socialización que es el objeto de la educación. Al lograr esta socialización a través del amor aprenderemos que todos no somos iguales y que por esto debemos aceptarnos unos a los otros tal cual como somos, sin discriminaciones de ningún tipo, si por sexo, raza, color, condición social, entre otras; es decir fuera a la exclusión, ya basta, es necesario incorporar a todos y a todas, y que mejor forma de hacerlo que a través de la educación.

MEUDELIS BONILLO.
C.I: 20.629.319.

nohemy dijo...

PRINCIPIOS Y VALORES DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO.

NOHEMY RONDÓN DE FAJARDO.
C.I: 14.609.677.


Entre los valores que se inculcan en los pensamientos bolivarianos,
Se pueden mencionar la disciplina, obediencia y amor a la patria.

LA honestidad, lealtad o solidaridad, actúan concretamente en el cumplimiento de los contratos o en el tráfico general de las relaciones sociales y jurídicas; así como el respeto a lo ajeno, el amor hacia la naturaleza, determinan modos de actuación colectiva en los que imperan límites al libre ejercicio de los derechos individuales.

El Poder Moral en el pensamiento de Bolívar, se erige como una instancia pedagógica en relación con los valores que orientan la conducta del ciudadano en una sociedad en vías de liberación como lo era la sociedad colonial. Esta primera apreciación nos conduce a determinar el tipo de conducta que pretendía modelar El Libertador, en su visión de arquitecto político del Nuevo Mundo, si la moralidad individual, en el sentido convencional del ámbito ético, o si una actuación de mayor relevancia colectiva, de acuerdo con una concepción político-social de la vida humana que sitúa ésta fuera de marcos exclusivamente privados, y por el contrario le formula exigencias de compromiso hacia el todo social.
En efecto, el Poder Moral en Bolívar no puede desligarse del proyecto de nación independiente que, como Libertador, soñaba para América Latina, para cuya concreción se requería, según se desprende claramente de su pensamiento expresado en el luminoso Discurso al Congreso de Angostura, la confluencia de tres elementos esenciales como lo eran: la Educación, la Justicia social y la Ética.
NOHEMY RONDÓN DE FAJARDO.
C.I: 14.609.677.

Yeni Rodriguez dijo...

Principios y Valores del Pensamiento Bolivariano

En el pensamiento del Libertador Simón Bolívar encontramos la señal precisa del hombre que consagro toda la verdad de su estructura fisica, moral e intelectual a la realización de un solo grandioso objetivo: El sacrificio y la vigilia que imponía la gesta emancipadora.
Cumplió una misión excepcional en la época colonial de América, porque su verbo encendió hasta los mas apartados rincones de los pueblos subyugados el espíritu sublime de la rebeldía. Y, ese espíritu del Libertador venezolano, forjado en una personalidad firme desde la juventud, era característico de una sólida vocación por altos principios éticos y morrales por el cumplimiento de la palabra empeñada, por juramentos solemnes, y que luego cristalizo en una conciencia madura que trasmitió a hombres y mujeres para contagiarlos de esa hoguera pasional que solamente era amor, mística y dedicación que ponía la causa revolucionaria.
El espíritu reflexivo y la mística que trato de imprimir a todas sus acciones de nuestra historia patria, persiguen la idea básica de acabar con el conjunto de situaciones que herían la vista y la dignidad de sus compatriotas, pues allí esta lo grande de su obra que no se aparta un solo instante de su afán de crear, aun sobre las ruinas.
Desde nuestra posición de escritores que reflexionamos y amamos la expresión cívica de la libertad, nos asomamos con respeto a la vida del Genio de la América, para verlo con la admiración y el afecto sublime que sentimos por quien, como el, lo dio todo en el mas acto de desprendimiento, amor y entrega por la mas grande de las causas, como es la causa de la libertad.
Bolívar, sigue enjuiciando su propia labor, y en su análisis, ve el trabajo de la educación como principio fundamental para asentar el clima de su obra reformadora, de la escuela, de la cátedra popular. Que vayan los hombres y mujeres hacia el pueblo a sembrar una buena cimiente en su corazón y en su intelecto. Abonar, el fruto con amor sincero de una siembra bondadosa, es asomarse a la cosecha feliz.
La idea central del pensamiento Bolivariano es el bien de la patria, la grandeza de la América imponderable, la moral de los hombres, la paz y las relaciones humanas, la justicia, las relaciones sociales que han de multiplicarse en acciones de progreso colectivo, la grandeza de los pueblos y el decoro institucional. Esta idea, esta fundida en el templo permanente, cátedra de todos los tiempos que son todos los países de América desde Estados Unidos hasta el final del continente americano, y por ello la historia permitió a esta parte del globo equilibrar al mundo con la paz y el progreso deseado.

Participante
Yeni Rodríguez
16875695

Yeni Rodriguez dijo...

Deberes y derechos para la construcción del Sentido Social

El deber es la situación en la cual una persona en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo. La etimología de la palabra obligación proviene del latín obligare, que significa atar, dejar ligado. También es la dedicación que se le puede dar algo que nos corresponde hacer.

La familia como medio para la construcción del Sentido Social

Esta debe estar basado en el matrimonio y el amor para que no surjan complicaciones o inconvenientes con el pasar el tiempo y en lo moral esta debe ser una fuente primordial de unión, cariño, comprensión y respeto mutuo entre todos los integrantes del hogar para que así el niño llegue a ser un buen ciudadano, por otra parte se ha comprobado que mas de la mitad de los ciudadanos maltratadotes e inmorales provienen de familias con problemas y en algunos casos de grupos familiares disueltos ya sea por problemas de alcohol o sustancias ilegales.

El deber de una familia debe poseer un muy fundamento rol de pareja en el cual el padre y la madre cumplan sus adecuadas funciones y en el caso de familias que carezcan de alguno de sus integrantes principales el otro restante debe tomar y asumir el rol del faltante.

El Derecho

Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirando en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinas su contenido y carácter.

En otras palabras es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales las palabras derecho deriva de la voz latina “directum”, que significa “lo que esta conforme a la regla, a la ley, a la norma”, o como expresa Villoro T. “Lo que no se desvía ni a un lado ni otro”


Participante

Yeni Rodríguez
CI: 16875695

Luis Carlos dijo...

DISEÑO CURRICULAR

El diseño curricular bolivariano tiene su origen en el diagnóstico de las políticas educativas del país; en el año de 1999 en el contexto de la denominada constituyente educativa en el cual se evaluó el diseño que dio como resultado el fortalecimiento e impacto de la reforma curricular de 1997, estos resultados fueron los valores propios del sistema capitalista, el individualismo, la intolerancia, el consumismo y la competencia feroz. A su vez promocionaba los niveles de exclusión social con la privatización de la educación y el desconocimiento de la educación de los pueblos indígenas signado por un modelo que favorecía la fragmentación del conocimiento, señaló Saúl Méndez, docente trujillano.

Nuevo modelo

"Ante esta situación panorámica y en consonancia con el plan septuanal 2001-2007 el Estado venezolano diseñó e implementó políticas educativas para dar respuesta al nuevo modelo político-social del país, donde se asegure la inclusión, permanencia, prosecución y culminación en todos los subsistemas del sistema educativo bolivariano: inicial, primaria, secundaria, especial, intercultural, bilingües. A este aspecto se generaron las políticas que dieron como primer paso a los proyectos banderas que son: los Simoncitos, las Escuelas Bolivarianas, los liceos bolivarianos, las escuelas técnicas robinsonianas, la educación intercultural bilingüe y las misiones Robinson, Ribas, Sucre como medio para garantizar la inclusión de todos los grupos sociales", señaló.

Ideas del Libertador

En la misma forma se fue analizando, revisando, discutiendo y sistematizando la construcción curricular con enfoque abierto flexible y contextualizado a través de congresos pedagógicos municipales, regionales y nacionales, los cuales fueron dando las bases de la actual consolidación curricular donde se define la educación bolivariana como en proceso político, socializador que se genera con la participación entre la escuela, familia y comunidad, la inter-culturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto histórico; es importante resaltar que el currículo bolivariano se fundamenta en las ideas emancipadoras de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y los ilustres pedagogos tales como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Pablo Ferre y Belén San Juan; por supuesto con un constructor pedagógico, metodológico, filosófico. Este último tiene su base en lo ontológico, epistemológico, genealógico y axiológico que responde a los cuatro pilares fundamentales del currículo como son: el aprender a crear, aprender a convivir, participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar, así mismo el currículo bolivariano responde desde el punto de vista legal a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el preámbulo de la misma y el Artículo 102, donde se plantea los fines de la Educación que tiene que ver con el desarrollo, y potencial educativo del ser humano y pleno ejercicio de la personalidad, valoración ética de trabajo y la participación activa, conciente y solidaria en los procesos de toda formación social, consustanciado con una identidad nacional latinoamericana y universal, que permita conocer y comprender al mundo desde lo local hasta lo universal, de allí los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, Centro de Gestión de Tecnología que se vienen creando en los espacios pedagógicos de las instituciones escolares, dijo el docente.

Compromiso social

"Esto tiene que ver con un proceso de aprendizaje que permite conocer al mundo desde lo local, además de otros instrumentos legales, entre otros la Ley Orgánica para el Niño y el Adolescente (LOPNA), la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la carta de la UNESCO, por esta razón el currículo nacional bolivariano busca dar direccionalidad a las políticas y políticos, para la formación del individuo republicano con una promoción de independencia cognitiva y apropiación de los conocimientos que permitan lo autocrítico, crítico y reflexivo, propicio a la formación de un republicano y una nueva republicana con principios, actitudes y virtudes. Por esta razón se debe asumir un compromiso social desde la escuela-comunidad, y todas las instituciones tanto públicas como privadas para materializar las acciones que tienen que ver con el proceso de aprendizaje en la educación venezolana. Dentro de este contexto está enmarcado el socialismo del siglo XXI"...

Luis Carlos Villanueva
C.I 18542105

Luis Carlos dijo...

LA CULTURA POLÍTICA EMANCIPADORA DE JOSÉ MARTÍ

El siglo XXI se nos presenta con nuevas complejidades y amenazas; uno de los desafíos
globales es la necesidad de situar la cultura en el centro de las concepciones y decisiones
estratégicas del desarrollo por cuanto, hoy vemos cómo el desarrollo científico en tanto
fuerza productiva, ha desembocado en un progresivo y sistemático distanciamiento entre la
noción de desarrollo y una cultura esencialmente humanista.

José Martí incluye en su concepto de cultura la acción práctica—revolucionaria para
transformar la realidad cubana expresada en su máxima “Ser culto es el único modo de ser
libre”1. Para él es imposible ser libre, sin que el hombre domine las condiciones de la
actividad vital, porque sólo cuando logra conocer cada vez en mayor grado las condiciones
de su existencia a través del incremento de su cultura, se libera. Uno de los caminos
principales para ser libre, no sólo de los enigmas de la naturaleza, sino también de las
imposiciones de otros hombres, es la asimilación creadora de lo conquistado por otros
pueblos.

Hoy el monopolio de los saberes científicos lo tienen las potencias del primer mundo al
asegurar el control del vocabulario, los conceptos e incluso los códigos para descifrar los
enigmas creados por ellos. Este hecho constituye un reto a la identidad consustancial del
saber científico tercermundista, reto del cual no escapa la Ciencia Política, que tiene la
obligación de establecer sus jerarquías teóricas en correspondencia con la lógica real de su
objeto específico y no atenerse a los códigos impuestos por la hegemonía capitalista primer
mundista.

Para encontrar las respuestas correctas a nuestros problemas, los cientistas políticos
debemos buscarlas en las raíces políticas—históricas de nuestros pueblos, ricos en
tradiciones de lucha; que desde nuestra ciencia significan contiendas a favor de un poder
político que siente pautas para un ejercicio de él por las mayorías, guiado por pautas
culturales. Es decir, una participación real y efectiva en la toma de decisiones, para dar
curso a una reorganización civilizatoria auténticamente humana; legitimada por una cultura
política emancipadora.

En aquellos países como Cuba, donde por la ley de la conquista y la fuerza se le impuso
un sistema político y con él una cultura política que no respondía a sus intereses y
realidades culturales, el poder político no pudo impedir la gestación y fortalecimiento de
una cultura autóctona que respondiera a sus intereses emancipadores.

Durante el siglo XIX cubano se fueron gestando diferentes subculturas políticas, unas no
contestatarias al sistema impuesto, como la autonomía, que aspiraba a perpetuar el dominio
colonial español bajo una nueva forma, y otras contestatarias al sistema político imperante,
como el anexionismo que aspiraba a sustituir las viejas relaciones de subordinación a
España por unas nuevas también de subordinación pero ahora los Estados Unidos, y la emancipadora que aspiraba a la destrucción de toda forma
de dominación. Cada una de estas subculturas proponían conductas políticas diferentes.

Entre los exponentes de esta cultura política cubana en desarrollo, con rasgos
emancipadores, podemos mencionar a Félix Varela, José de la Luz y Caballero, y Rafael M.

Luis Carlos Villanuva
C.I 18542105

Luis Carlos dijo...

CULTURA DE jOSE MARTÍ (2)

De Mendive, proceso que en José Martí alcanza una etapa superior, al condensar en su
cultura política todo el legado emancipador de los que le precedieron, desarrollando una
cultura política emancipadora, contestataria a la impuesta por el sistema colonial. Esta
subcultura fue ganando adeptos entre diferentes sectores sociales hasta ordenar todo un
proceso político de emancipación que se inició en el año 1868.
9. José Martí, nuestro Héroe Nacional o como la llamaban los tabaqueros de Tampa, el
Apóstol, fue un revolucionario de acción que creía en la imposibilidad de desertar de “... la
política del amor a la humanidad...”2 porque desertar “... cuando la política tiene por objeto
poner en condiciones de vida a un número de hombres a quienes un estado inicuo de
gobierno priva de los medios de aspirar por el trabajo y el decoro a la felicidad...”3 es faltar
al deber de hombre , su comporta miento político es expresión de la cultura política
auténticamente cubana de carácter emancipador, la que caracterizaremos a continuación.
10. Si consideramos como presupuesto teórico las posiciones Gramscianas del
reconocimiento de los soportes culturales del poder y de la relación orgánica entre poder y
saber, podemos afirmar, que José Martí ve la política desde una óptica cognoscitiva; para él
“...consiste en tener conocidos los caminos por donde se pudiera haber ido, (...) estudiar a
tiempo los problemas todos y los componentes todos que influyen en la suerte del país con
su silencio o con su acción, y pueden ser tan útiles si se les atiende, como funestos si se les
aparta...”4. Es decir, la acción política no podía ser una acción aventurera ni improvisada,
sino al contrario, debía echar raíces profundas, lo que sólo se logra con el conocimiento del
país y sus componentes y del mundo; este significado de política, al analizarlo a la luz de la
Ciencia Política nos induce a afirmar que la cultura política de José Martí se caracteriza por
un componente cognoscitivo importante en la determinación de su comportamiento
político, al reconocer la necesidad del conocimiento de la problemática nacional e
internacional para separar lo esencial de lo superficial, descubrir los elementos
imprescindibles en la elaboración y materialización de su proyecto político—social.
11. Es en la segunda enseñanza cursada por José Martí en el colegio San Pedro, dirigido por
su querido maestro Rafael María de Mendive, donde guiado por este, se pone en contacto
con las ideas separatistas que posteriormente ordenarán toda su actividad política hacia la
independencia de su amada patria, aprende los primeros conceptos políticos, las primeras
nociones de sacrificio por la patria, amor a la patria expresadas por él en su drama en verso
“Abdala”
“El amor, madre, a la patria
No es el amor ridículo a la tierra,
Ni a la hierba que pisan nuestras plantas;
Es el odio invencible a quien la oprime,
Es el rencor eterno a quien la ataca...”5
12. En presidio comienza su duro aprendizaje de las verdaderas miserias, humillaciones y
deshumanización del sistema colonial, porque “... el dolor de presidio es el más rudo, el
más devastador de los dolores, el que mata la inteligencia, y seca el alma, y deja en ella
huellas que no se borrarán jamás.”6. Esta experiencia personal le permite realizar un
análisis crítico de las condiciones socio—políticas del presidio en Cuba.

Luis Carlos dijo...

Moral y Luces son los polos de una república, Moral y Luces son nuestras primeras necesidades”


Estas fueron palabras pronunciadas por el Libertador Simón Bolívar ante el Congreso de Angostura en 1819. En dicho congreso el prócer veía el nacimiento de la nueva república de Colombia. Colombia era el nombre que los americanistas de aquella época, desde Washington hasta Miranda asignaban a nuestro continente, tratando de reparar así la injusticia cometida en desfavor del Almirante Colón. Bolívar, como aprendiz de Don Francisco de Miranda, continuó la gesta por armar la nación colombiana, que en la mente del veterano Miranda era la América Hispana en su totalidad, pero que con el correr del tiempo y el surgir de sentimientos nacionalistas en el cono sur y en la América Central, se quedo en los países del norte de Suramérica.

Bolívar, observando el futuro de esa incipiente república, mirando a través de ella en el tiempo, con sus ojos siempre visionarios, dijo a los Legisladores en el Congreso celebrado en las riberas del Orinoco estas palabras; palabras que han caído recientemente en las manos inescrupulosas de quienes, usurpando todo lo bueno, hacen desmedro de nuestra cultura sin importarles más que su poder y gloria propias y no la evolución de la sociedad. Malditos son aquellos que usan la ignorancia de los pueblos para gloriarse en su propia vanidad.

Ahora bien, luego de este breve prolegómeno, profundizaremos en la frase bolivariana, que aún casi doscientos años después tiene mucho que enseñarnos.

La moral es el motor de la equidad y la justicia, la verdadera moral, la que no es una apariencia de mojigatería, es el alma de la paz y la armonía internas, la base fundamental de una sociedad entonces es la moral; carcome desde siempre a nuestros gobiernos la corrupción y la ambición desmedida de placeres vanos, si tuviéramos un ápice de moral nuestro comportamiento en el servicio público sería ético y responsable, lleno de valores, rico en virtudes. La moral es uno de los polos, una de las metas a la que debe aspirar todo ciudadano, a la que debe aspirar una república.

Cuando el Libertador Bolívar dice Luces, se refiere al quiebre personal y voluntario de la oscuridad en que estaba sumida la población, no habla Bolívar de una Luz que emana de los poderes públicos, ni habla de una Luz venida de un Líder carismático lleno de ínfulas y de resentimientos, habla de “Luces”, refiriendo a cada uno de los ciudadanos encendiendo una luz, rompiendo las barreras de la oscuridad propia y propiciando la claridad social, la transparencia pública.

Cuando Bolívar, en su magistral discurso, dice que cada ciudadano de la incipiente república de Colombia debe ser luz, esta llamando a la participación de todos en la formación, en el mantenimiento de la Verdad, de la Transparencia, esto hace implícito entonces el mantenimiento de la Moral, pues la Luz permite ver todo lo que se hace, y la Moral entonces sería obligada por el Conocimiento, por el Deber consciente de hacer bien, de hacer por la sociedad.

El dicho de Bolívar ya no cobra sentido en la formación de un Estado Americano, pero si cobra mucho sentido en la formación de una identidad hispanoamericana, cobra el mayor sentido en la evolución de nosotros como individuos y como contribuidores al mejoramiento progresivo de nuestras sociedades.

Esperemos que sepamos oír la historia que sepamos aprovechar los buenos valores que nuestros padres nos han legado, pues el pasado reciente nos grita ahora, clama a nosotros por hacer valer tanta visión en estos tiempos idóneos.

Luis Carlos Villanueva
C.I 18542105

ROCIO PRADO dijo...

PRINCIPIOS Y VALORES BOLIVARIANOS
ROCIO PRADO 19.027.548
El estudio de los valores como categoría filosófica, sociológica, económica, psicológica y pedagógica ha sido un tema de permanente interés entre las diferentes disciplinas desde tiempos remotos. Asimismo, los valores trascienden a las diversas civilizaciones históricamente conocidas convirtiéndose, quizás sin proponérselo, en reflejo de la cultura desarrollada por las mismas y que legaron posteriormente para la humanidad. Y eso es así por cuanto la adopción de valores es una condición del hombre en tanto individuo y como ente social, condición que orienta el comportamiento de la persona a través de sus pensamientos, así como en su desempeño y las relaciones con el entorno.
Lo señalado intenta explicar la existencia de diversas concepciones y acepciones acerca de los valores, de las cuales, y a los fines del presente trabajo, se han seleccionado algunas para su consideración y análisis:
Ramos S., Gerardo (2004): "Por valor entendemos la significación socialmente positiva que posee un objeto para un sujeto determinado. Tal significación posee un carácter objetivo en tanto,...queda determinada en última instancia por su grado de correspondencia o no con la naturaleza misma del hombre y de lo humano y por su grado de contribución al progreso social."
Galdona, Javier (s/f): "El ser humano es un todo, con diferentes dimensiones que necesita desarrollar para alcanzar su realización. La dimensión ética de los pueblos y las personas individuales es una de ellas, por lo que no puede haber desarrollo integral de la persona sin un desarrollo serio de su dimensión ética."
Ahora bien si nos basamos en la Importancia del desarrollo de valores bolivarianos para la formación profesional
el proceso de trasformación política, económica y social que atraviesa la República Bolivariana de Venezuela, se ha iniciado una reorientación de la educación universitaria cuyo rasgo más evidente es la necesidad de profundizar en la formación de valores en los futuros profesionales que habrán de conducir el país. No obstante necesario es advertir detenidamente la naturaleza y tipo de valores que han de desarrollarse para profundizar los cambios requeridos por el nuevo orden político, social, económico y cultural propuesto para el país en proceso de refundación. Para ello es de suprema importancia analizar la génesis filosófica e ideológica propuesta para dicha refundación, en razón a que la formación de valores equívocos es tan perjudicial como la falta de éstos.
Al considerar el postulado robinsoniano respecto a que la "América antes española" no debe sustentar su modelo de desarrollo en experiencias de modelos foráneos, cobra mayor vigencia la célebre expresión inventamos o erramos de Don Simón Rodríguez cuando en 1828 aconsejaba al Libertador sobre la creación de escuelas populares en Venezuela (García, 1998). Actualmente cuando el país se enrumba hacia un nuevo modelo de socialismo, basado precisamente en el pensamiento de Bolívar, Rodríguez y Zamora, entre otros héroes de la Patria, necesario es asumir sus aportes sociopolíticos como valores fundamentales para ser desarrollados por los nuevos ciudadanos.
Mención especial constituye el pensamiento bolivariano contenido en el discurso de Angostura el 12 de febrero de 1819, cuando el Libertador Simón Bolívar refirió que "Moral y Luces son nuestras primeras necesidades". Esta frase encierra la valoración que del conocimiento y los valores hacía Bolívar para el desarrollo del país y la consolidación de la República. En su criterio estos elementos debían constituirse en las primeras responsabilidades a cumplir por el Estado-Docente para satisfacer las demandas de la naciente sociedad independiente, soberana y democrática.
En su concepción de la educación superior Bolívar asume que las universidades tienen la responsabilidad de formar a los "intelectuales orgánicos destinados a dirigir la República y/o defender sus sistema político" (Molins, 1998). No basta con tener el conocimiento, es indispensable poseer valores para ser verdaderamente orgánico, integralmente formado.
Al respecto señalaba como componentes de dicha virtud: "el amor a la Patria, el amor a las Leyes y el amor a los Magistrados" (Prieto F., 1967), el primero de los cuales debía ser formado desde la educación inicial, conjuntamente con el amor a los padres y el respeto por los ancianos. Para el Libertador amar a la Patria constituía no sólo un sentimiento de agradecimiento, sino más bien como acto de justicia personal y reciprocidad, pues la Patria por propia naturaleza ama al ciudadano a través de las leyes y la justicia social, procurándole por medio del Estado la mayor suma de felicidad posible, distribuyendo la renta pública en servicios colectivos esenciales como salud, educación, vialidad, seguridad, entre otros, siempre procurando el bienestar del pueblo.
• Los Valores en tanto categoría de análisis psicológica y social constituyen un elemento fundamental para la formación de los individuos, en razón fundamentalmente a que se constituyen en rectores de su desenvolvimiento en sociedad y es justamente la sociedad, al considerarlos o no como hechos positivos del comportamiento individual, quien les da la connotación de valores o antivalores.
• No obstante, los Valores no surgen de la nada ni son estáticos o generalizados para toda la humanidad, como acciones humanas están contextualizados histórica y culturalmente, en función a los intereses de la sociedad en un momento y lugar determinados, y son susceptibles de ser desarrollados en el individuo con la ayuda de otros con mayor experiencia a fin de aproximarse a la personalidad y sociedad ideal.
• Las instituciones educativas asumen la responsabilidad a través de diversos enfoques pedagógicos, entre los cuales desataca el de formación por competencias, considerado un enfoque integrador, al considerar la dimensión actitudinal destinada al desarrollo de los Valores, junto a las dimensiones conceptuales y procedimentales como elementos fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje.
• La transformación de la educación superior en el marco del proceso revolucionario de refundación de la República Bolivariana de Venezuela, debe considerar el desarrollo de los valores bolivarianos como elemento neurálgico para la formación del nuevo profesional, por lo que deben buscarse las orientaciones axiológicas en el pensamiento del Libertador, conjuntamente con el de otros héroes y próceres de la Patria, mediante los cuales el nuevo ciudadano se identifique con sus raíces históricas para así abordar adecuadamente el futuro.

ROCIO PRADO dijo...

DEBERES Y DERECHOS PARA LA CONSTRUCCION DEL SENTIDO SOCIAL
ROCIO PRADO 19.027.548
El hombre al nacer trae consigo el derecho de desarrollar libremente y conforme a las exigencias de su naturaleza, las facultades físicas, morales e intelectuales que constituyen su ser. Estas tres facultades se revelan en necesidades y actos, cuya satisfacción y ejecución constituyen otros tantos derechos, que no pueden dejar de satisfacerse, ni tienen más restricción que el respeto al derecho de otro.
P. Hacedme, si gustáis, una explicación de cada uno de esos derechos.
R. El hombre tiene la facultad de pensar, la necesidad de manifestar y de realizar su pensamiento, y de aquí nacen los derechos de LIBRE EXAMEN y de LIBERTAD DE ACCIÓN [45] que en la lengua política, se descomponen en los de libertad de cultos, de enseñanza, de imprenta, de reunión, de asociación, de industria y de tráfico.
El hombre, como miembro de la sociedad, tiene los derechos de intervenir directamente en el nombramiento de la administración pública, así Municipal como Provincial, Nacional, Continental y Universal; sancionan sus acuerdos o leyes, y los de libre defensa, y ser juzgado por sus iguales.
El hombre tiene la necesidad de conservar su vida, necesidad que engendra los derechos a la asistencia, a la instrucción y al trabajo, del que nace el derecho de propiedad. A la satisfacción de cada uno de estos derechos corresponde un deber por parte de la sociedad para con el hombre.
El ciudadano es la persona que tiene derechos y deberes para la construcción en el sentido social. Por eso, para que exista una participación real, efectiva y consciente, es necesario que el ciudadano conozca sus derechos y también sus deberes.
El principal deber político de la ciudad, como lo expone Borja * es hacer una ciudad para todos.
Así mismo es importante tener en cuenta la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, en la que se indica, entre otros asuntos, que “nuestro desafío es construir un modelo sostenible de sociedad y vida urbana, basado en principios de solidaridad, libertad, equidad, dignidad y justicia social.
Aporta además este documento, que es necesario incorporar como parte de los Derechos Humanos, el Derecho a la Ciudad, “entendido como un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, especialmente de los grupos vulnerables y desfavorecidos, que les confiere la legitimidad de acción y organización con base en sus usos y costumbres, para lograr en el pleno ejercicio del derecho un nivel de vida adecuado”.
Cuáles son los derechos propuestos en esta carta:
• Tierra
• Medios de subsistencia
• Trabajo
• Salud
• Educación
• Cultura
• Habitación
• Protección social
• Seguridad
• Medio ambiente sano
• Saneamiento
• Transporte público
• Entretenimiento e información
• Libertad de reunión y organización
• Respeto a las minorías y a la pluralidad ética, sexual y cultural
• Respeto a los inmigrantes y la garantía de la preservación de la herencia histórica y cultural
Estos derechos, contienen unos principios fundamentales, que se describen a continuación:
1. Ejercicio pleno de la ciudadanía. Entendido como la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Esto implica la creación de las condiciones para la convivencia pacífica, el desarrollo colectivo y el ejercicio de la solidaridad.
2. Gestión democrática de la ciudad. Incluye elecciones libres y democráticas de los representantes locales, realización de plebiscitos e iniciativas legislativas populares y el acceso equitativo a los debates y audiencias públicas. También incluye el derecho a la participación equitativa y deliberativa en definición de políticas y presupuesto municipal. Supone la adopción de los principios de transparencia y de eficacia en la administración pública.
3. Función social de la propiedad y de la ciudad. Se entiende como el predominio en la formulación e implementación de políticas urbanas del interés común sobre el derecho individual de propiedad.
¿Y los deberes? Está bien que los ciudadanos sean conscientes de sus derechos, pero de igual manera, deben establecer una serie de deberes con ese espacio público y con las personas con quienes comparte. Entre los deberes de los ciudadanos figuran:
• Respetar las diferencias sociales.
• Participar en las decisiones de su ciudad.
• Cuidar los sitios de encuentro: plazas, parques, calles, cafés, museos, para que otras personas las puedan disfrutar.
• Exigir una administración pública transparente.
• Pagar oportunamente sus obligaciones tributarias.
• Incluir a los recién llegados en las dinámicas sociales de la ciudad.
• Comprometerse con soluciones, más que con acciones de choque.

karina dijo...

karina duran dijo

vigencia del pensamiento bolivariano

Simón Rodríguez se considera como uno de los primeros hombres de nuestro tiempo, revolucionario de la causa independentista.

Nadie puede desconocerle al Presidente Chávez el mérito hi Estaba convencido de que la educación debía ser para todas las clases sociales, con énfasis asistencial compensatorio para los pobres y los marginales.
Además Rodríguez creía que la condición ciudadana debía ser formada en las mujeres ya que en sus manos estaba la crianza de los niños, planteamiento revolucionario para su tiempo histórico de haber despertado en el pueblo venezolano un interés sin precedentes por el estudio del pensamiento bolivariano, el cual constituye como es sabido el fundamento esencial de todo lo que en el plano de la ideología aporta nuestro proceso.

En los artículos 102, 103, 104, que reconocen “la educación como un derecho humano y un deber social, asumida como función indeclinable del Estado y a cargo de personas de reconocida capacidad, se detecta claramente el pensamiento Robinsoniano.
El precursor de la independencia, nuestro Simón Bolivar,cuando pensaba en la libertad no entendía la libertad de un solo país sino de todos los pueblos del mundo, de todos los hombres y mujeres del mundo. Por ello se considera un hombre con una amplia visión del mundo, con una enorme preocupación por la defensa de lo que lo que hoy se conoce como los Derechos Humanos.

Ideas del Libertador

En la misma forma se fue analizando, revisando, discutiendo y sistematizando la construcción curricular con enfoque abierto flexible y contextualizado a través de congresos pedagógicos municipales, regionales y nacionales, los cuales fueron dando las bases de la actual consolidación curricular donde se define la educación bolivariana como en proceso político, socializador que se genera con la participación entre la escuela, familia y comunidad, la inter-culturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto histórico; es importante resaltar que el currículo bolivariano se fundamenta en las ideas emancipadoras de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y los ilustres pedagogos tales como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Pablo Ferre y Belén San Juan; por supuesto con un constructor pedagógico, metodológico, filosófico

Unknown dijo...

PEPITO:


La profesora interviene en una discusión entre
dos alumnos:

- "Pepito, ¿cuál es el problema?"
- "Es que soy demasiado inteligente para estar
en el primer
grado. Mi hermana está en tercero y yo soy más
inteligente
que
ella.
Yo quiero ir a tercero también!"

La profesora ve que no puede resolver el problema
y lo
manda para la dirección. Mientras Pepito espera
en la antesala,
la
profesora le explica la situación al director.

Este promete hacerle un test al
muchacho, del que seguro no
conseguirá responder a todas las preguntas, y así
accederá a
continuar en primero.

Ya de
acuerdo ambos, hacen pasar al alumno y le hacen la

propuesta del test que él
acepta. Inicia entonces las preguntas el
Director:
- "A ver Pepito, ¿Cuánto es 3 por 3?"
-"9"
-"¿Y cuánto es 6 veces 6?"
- "36"
El director continúa casi una hora, con la
batería de
preguntas que sólo un excelente alumno de tercero
debe conocer y
Pepito
no comete ningún error. Ante la evidente
inteligencia del menor,
el Director dice a la profesora:
- "Creo que tendremos que pasarlo a tercero."

La profesora no muy segura,
sugiere:
- "¿Puedo hacerle yo unas preguntas también?"

El director y Pepito
asienten.

Comienza entonces la profesora:
- "¿Qué tiene la vaca 4 y yo sólo dos?"
- "Las piernas," responde Pepito sin dudar...

- "¿Qué tienes en tus pantalones, que no hay en
los míos?"
El director se ajusta las gafas , y se prepara
para
interrumpir...
- "Los bolsillos," responde el niño.

- "¿Qué entra al centro de las mujeres y sólo
detrás en
el
hombre?"
Estupefacto, el director contiene la
respiración...
-"La letra "E", responde el alumno.

- "¿Y dónde tienen las mujeres el pelo más
encaracolado?"
El director hace una mueca de asombro.
-En el Africa.
responde Pepito sin dudar.

-"¿Qué es blando, y en las manos de una mujer
se torna
duro?"
Al director se le cruzan los ojos.
- "El esmalte de uñas," contesta Pepito.

- "¿Qué tienen las mujeres en medio de
las
piernas?"
El Director no lo puede creer...
- "Las rodillas," responde Pepito al instante.

- "¿Y qué tiene una mujer casada más ancha que
una soltera?"
- "La cama."

- "¿Qué palabra comienza con la letra C,
termina con la
letra O, es arrugado y todos lo tenemos atrás?"
El director empieza a sudar frío...
- "El codo, profesora."

- "¿Y qué empieza
con C tiene un hueco y yo se lo di a
varias personas para que lo disfrutaran?"

El director se tapa la cara...
- "Un CD."

El director, ya mareado de la presión les
interrumpe y le
dice a la profesora...

- "Mire, póngame al hiju'epu** este en sexto...
¡¡¡Y yo me
voy a primero, que acabo de fallar todas las
respuestas!!"

Jorge Martin ...

Moroch dijo...

Ensayo DEL libro inventamos o erramos de escritor simon Rodriguez

Moroch dijo...

Ensayo del texto de inventamos o erramos de Simón Rodriguez

Moroch dijo...

Ensayo DEL libro inventamos o erramos de escritor simon Rodriguez

tahliamacafee dijo...

2017 ford fusion energi titanium - Titanium Art
Titanium-Armen's titanium mig 170 Blade - 2017-03-16 | TITUNICA, Italy titanium nail | TITUNICA, Italy | titanium bars TITUNICA titanium pots and pans | titanium tools TITUNICA | TITUNICA. This is an amazing project from TITUNICA.